La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha decidido llevar a cabo una reforma integral en su Comité Técnico de Árbitros (CTA), un cambio que busca restaurar la confianza en el sistema arbitral tras años de críticas y controversias. Esta transformación no solo implica un cambio en los nombres al frente del arbitraje, sino también una reestructuración profunda en su funcionamiento y en la implementación de nuevas tecnologías.
### Contexto de la Reforma
La decisión de la RFEF de cesar a toda la cúpula del CTA, que se hizo efectiva el 26 de junio de 2025, fue impulsada por la acumulación de desconfianza hacia el sistema arbitral, especialmente tras el escándalo conocido como el ‘Caso Negreira’. Este caso reveló irregularidades que afectaron la credibilidad del arbitraje en el fútbol español, lo que llevó a la federación a tomar medidas drásticas. La RFEF justificó esta purga como parte de un proceso de modernización que busca adaptarse a las necesidades actuales del fútbol, un deporte en constante evolución.
La nueva estructura del CTA, presentada el 2 de julio de 2025, está liderada por Francisco Soto Balirac, un abogado y exárbitro con experiencia en el ámbito. Soto ha sido encargado de implementar un modelo organizativo que se centra en seis pilares fundamentales: transparencia, independencia, meritocracia, unidad, objetividad y tecnología. Estos principios son esenciales para restaurar la confianza en el arbitraje y asegurar que las decisiones sean justas y bien fundamentadas.
### Nuevos Nombres y Funciones
El nuevo organigrama del CTA incluye a figuras destacadas que aportan experiencia y credibilidad al sistema. David Fernández Borbalán, un exárbitro de Primera División, ha sido nombrado responsable técnico del colectivo. Su trayectoria como instructor de UEFA y FIFA le otorga un perfil adecuado para formar a las nuevas generaciones de árbitros. Además, su experiencia en el ámbito internacional es un activo valioso para el desarrollo del arbitraje en España.
En el área del videoarbitraje (VAR), Eduardo Prieto Iglesias asumirá la responsabilidad de homogeneizar criterios y actualizar protocolos. Esta es una de las áreas más críticas, ya que el VAR ha sido objeto de controversias en múltiples ocasiones. Por primera vez, el VAR contará con un cuerpo específico de árbitros dedicados exclusivamente a esta función, lo que permitirá una mayor especialización y enfoque en la toma de decisiones.
Marta Frías Acedo, otra figura clave en el nuevo CTA, será la portavoz oficial. Con una carrera de 21 temporadas como árbitra, Frías aportará un componente de comunicación y transparencia, explicando públicamente decisiones controvertidas y buscando mejorar la relación entre el arbitraje y los aficionados. Su experiencia en competiciones internacionales la convierte en una voz autorizada para abordar temas delicados.
Yolanda Parga, una de las pioneras del arbitraje femenino, liderará la sección femenina del arbitraje, reforzando el compromiso de la RFEF con la igualdad y la profesionalización del arbitraje en todas sus modalidades. Su participación en finales de Champions y Juegos Olímpicos es un testimonio de su capacidad y dedicación.
### Innovación y Tecnología en el Arbitraje
Uno de los aspectos más destacados de esta reforma es la inclusión de la tecnología y la inteligencia artificial en el proceso arbitral. Chema Alonso, un reconocido experto en tecnología, ha sido fichado como asesor en innovación. Su misión será diseñar sistemas que integren la inteligencia artificial en las designaciones arbitrales y en la evaluación del rendimiento de los árbitros. Este enfoque busca minimizar la subjetividad en las decisiones y garantizar que se basen en datos objetivos.
Además, se ha reforzado el arbitraje en modalidades especiales, como el fútbol sala y el fútbol playa, con la incorporación de Álvaro Cid Bragado, un exárbitro internacional en estas disciplinas. Su perfil técnico y pedagógico es fundamental para ampliar la profesionalización del arbitraje en todas las áreas del fútbol.
### Cambios en los Criterios de Ascenso y Descenso
Con la nueva estructura, también se redefinirán los criterios para ascender o descender de categoría. Para la temporada 2025/26, varios árbitros han sido ascendidos a Primera División, mientras que otros han sido trasladados al equipo específico del VAR. Esta reestructuración busca asegurar que los árbitros más capacitados estén en las posiciones más relevantes, garantizando así un nivel de arbitraje más alto en las competiciones.
El presidente de la RFEF, Rafael Louzán, ha enfatizado la importancia de establecer una relación fluida con clubes, LaLiga y el colectivo arbitral. Su objetivo es que todos los estamentos se sientan cómodos con el nuevo equipo y que se trabaje desde la coherencia, el diálogo y la comprensión. Aunque los resultados de esta reforma no serán inmediatos, representa un paso ambicioso hacia la modernización del arbitraje en el fútbol español, con la esperanza de recuperar la credibilidad y el prestigio perdidos en los últimos años.