El 4 de noviembre de 2025, el Congreso de los Diputados se convierte en el escenario donde las voces de las víctimas de la dana que azotó Valencia el 29 de octubre de 2024 son escuchadas. Este evento marca el inicio de una serie de sesiones que se llevarán a cabo hasta el 6 de noviembre, en las que un total de 13 representantes de las víctimas compartirán sus desgarradoras experiencias. Estas comparecencias son parte de una comisión de investigación destinada a esclarecer las responsabilidades políticas en la gestión de la emergencia y los primeros pasos hacia la reconstrucción de las áreas afectadas.
Las sesiones están diseñadas de manera diferente a lo habitual. En lugar de un formato de interrogatorio, se ha optado por permitir que cada víctima realice una intervención inicial de 15 minutos sin interrupciones. Posteriormente, los miembros de la comisión tendrán la oportunidad de formular preguntas durante cinco minutos, y las víctimas podrán responder en una segunda intervención de otros 15 minutos. Este enfoque busca crear un ambiente más respetuoso y menos confrontativo, permitiendo que las víctimas expresen su dolor y sus historias sin sentirse presionadas.
La primera en comparecer es Rosa María Álvarez, presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales 29-O, quien estará acompañada por Carmina Gil, vicepresidenta de la misma asociación. A ellas les seguirán otros testimonios conmovedores, como el de Ernesto Martínez Alfaro, tío de una de las dos personas aún desaparecidas, y Dolores Ruiz, quien vivió momentos aterradores al aferrarse a una reja mientras la riada se llevaba a su familia. María Teresa Pagán, que perdió a su hermana, cuñado y sobrino de cuatro años, también compartirá su historia, lo que promete ser un momento de gran carga emocional.
El miércoles, la atención se centrará en varios miembros de la Asociación de Damnificados Dana Horta Sud, incluyendo a su presidente Cristian Lesaec y otros afectados. Finalmente, el jueves, la presidenta de la Asociación de Víctimas de la Dana 29-O, Mariló Gradolí, tomará la palabra, junto con otros que han sufrido pérdidas devastadoras. Este desfile de testimonios no solo busca rendir homenaje a los que han perdido la vida, sino también arrojar luz sobre la gestión de la crisis y las lecciones que se deben aprender para el futuro.
### Un Proceso de Investigación Exhaustivo
La comisión de investigación ha sido diseñada para abordar la tragedia desde múltiples ángulos. En total, se han registrado 126 solicitudes de documentación y vídeos del día de la dana, lo que indica la seriedad con la que se está tomando este proceso. El plan de trabajo incluye tres fases: la primera se enfocará en la prevención de desastres, la segunda en la gestión de la emergencia y la tercera en la atención a las víctimas y la respuesta posterior a la tragedia.
Se espera que el proceso de investigación dure un año, desde el inicio de los testimonios hasta la redacción de las conclusiones. Este tiempo es crucial para garantizar que se realice un análisis exhaustivo de lo ocurrido y se identifiquen las áreas de mejora en la gestión de emergencias. La participación de las víctimas en este proceso es fundamental, ya que sus experiencias pueden ofrecer una perspectiva única sobre lo que salió mal y cómo se puede evitar que situaciones similares ocurran en el futuro.
Carlos Mazón, presidente en funciones, está programado para comparecer el 17 de noviembre, donde se espera que responda a preguntas sobre su papel durante la crisis. Este testimonio es particularmente relevante, dado que su gestión ha sido objeto de críticas y cuestionamientos. Además, se prevé que otros altos funcionarios, incluidos ministros y responsables de organismos como Protección Civil y la Confederación Hidrográfica del Júcar, también sean llamados a declarar.
La importancia de esta comisión radica no solo en buscar justicia para las víctimas, sino también en establecer un marco de responsabilidad que permita a la sociedad entender cómo se puede mejorar la respuesta ante desastres naturales. La transparencia en este proceso es esencial para reconstruir la confianza de la ciudadanía en las instituciones y garantizar que se tomen las medidas necesarias para proteger a la población en el futuro.
### La Voz de las Víctimas: Un Llamado a la Acción
Los testimonios que se escucharán en el Congreso no solo son un recordatorio del dolor y la pérdida, sino también un llamado a la acción. Las víctimas de la dana de Valencia han decidido alzar sus voces para que no se olvide lo que sucedió y para que se tomen medidas concretas que eviten que tragedias similares se repitan. Este acto de valentía y resiliencia es un paso crucial en el camino hacia la sanación y la justicia.
La sociedad civil, junto con las instituciones, debe escuchar y aprender de estas experiencias. La reconstrucción de las comunidades afectadas no solo implica la restauración de infraestructuras, sino también el apoyo emocional y psicológico a quienes han sufrido pérdidas irreparables. La memoria de las víctimas debe ser honrada a través de acciones concretas que garanticen un futuro más seguro para todos.
A medida que avanza esta comisión de investigación, la atención se centrará en cómo se abordarán las recomendaciones que surjan de los testimonios y el análisis de la gestión de la emergencia. La esperanza es que, al final de este proceso, se establezcan protocolos más efectivos y se fortalezcan las políticas de prevención y respuesta ante desastres, asegurando que la tragedia de la dana de Valencia no se repita.
									 
					