La reciente declaración de Marco Presa, asesor de la consellera Salomé Pradas, ha arrojado luz sobre la gestión de emergencias durante el episodio de dana que afectó a la Comunitat Valenciana. En su comparecencia ante el juzgado de Catarroja, Presa confirmó que el mensaje de alerta conocido como ‘Es Alert’ fue preparado desde las primeras horas de la tarde, aunque su envío se retrasó debido a un debate interno entre los responsables de emergencias. Este retraso ha suscitado críticas sobre la eficacia de la comunicación en situaciones de crisis.
### La Preparación del Mensaje de Alerta
Según el testimonio de Presa, el mensaje ‘Es Alert’ fue concebido como una herramienta para avisar a la población sobre la situación de emergencia que se estaba desarrollando. A pesar de que el mensaje estaba listo a las 19 horas, no fue enviado hasta una hora después, lo que generó inquietud entre los presentes en el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi). Presa explicó que la demora se debió a un desacuerdo entre Jorge Suárez, subdirector de emergencias, y José Miguel Basset, inspector jefe del Consorcio Provincial de Bomberos. Esta situación pone de manifiesto la importancia de una comunicación clara y rápida en momentos críticos, donde cada minuto cuenta para garantizar la seguridad de la población.
El asesor también destacó que el concepto de ‘Es Alert’ no era desconocido para él, ya que había visto su implementación en Madrid durante el temporal de nieve Filomena. Este conocimiento previo subraya la necesidad de establecer protocolos claros y efectivos que puedan ser aplicados en diferentes situaciones de emergencia, evitando así la confusión y los retrasos en la comunicación.
### Ausencias en el Cecopi y su Impacto
Uno de los puntos más controvertidos de la declaración de Presa fue la confirmación de que la consellera Salomé Pradas y su secretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso, abandonaron una reunión crucial del Cecopi en un momento crítico. Según el testimonio, la ausencia se debió a «un tema de presidencia» de la Generalitat, lo que ha generado preguntas sobre la priorización de la gestión de emergencias frente a otros asuntos administrativos.
Las imágenes grabadas por À Punt, que muestran a Pradas y Argüeso levantándose abruptamente de la reunión, han sido objeto de análisis y debate. En el video, se puede escuchar a Pradas mencionar que su salida se debía a un «tema de presidencia», lo que ha llevado a especulaciones sobre la falta de compromiso en la gestión de la crisis. La decisión de abandonar la reunión en un momento tan crítico ha sido criticada por diversos sectores, que consideran que la presencia de los líderes en el Cecopi es fundamental para una respuesta coordinada y efectiva ante situaciones de emergencia.
Presa también mencionó que, a pesar de su cercanía con los responsables de Emergencias, no se sintió en la posición de interrumpir la reunión para abordar la situación. Este aspecto resalta la importancia de fomentar una cultura de comunicación abierta y directa en el ámbito de la gestión de emergencias, donde todos los miembros del equipo deben sentirse empoderados para expresar preocupaciones y sugerencias.
La gestión de emergencias es un tema de vital importancia, especialmente en regiones propensas a fenómenos meteorológicos extremos. La experiencia vivida durante la dana ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar y mejorar los protocolos de comunicación y coordinación entre los diferentes actores involucrados en la gestión de crisis. La falta de una respuesta rápida y efectiva puede tener consecuencias devastadoras, y es esencial aprender de estas experiencias para garantizar que no se repitan en el futuro.
En este contexto, la declaración de Marco Presa no solo aporta información valiosa sobre los eventos que rodearon la dana, sino que también plantea preguntas críticas sobre la preparación y la respuesta ante emergencias en la Comunitat Valenciana. La transparencia en la gestión de estas situaciones es fundamental para recuperar la confianza de la ciudadanía y asegurar que se tomen las medidas necesarias para proteger a la población en futuros episodios de crisis.
