La reciente propuesta del Gobierno de España para regular el trabajo de los menores en plataformas digitales marca un hito en la protección de los derechos de los niños en el entorno digital. Esta nueva legislación no solo aborda el uso de inteligencia artificial y algoritmos, sino que también establece un marco claro para la monetización de contenidos creados por menores en redes sociales y plataformas de streaming. La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha destacado que esta ley es una respuesta necesaria a un fenómeno que ha crecido exponencialmente en los últimos años: la presencia de menores como creadores de contenido.
### Un Cambio Necesario en la Legislación
La propuesta de ley surge en un contexto donde los menores, a menudo de tan solo 9 o 10 años, han logrado convertirse en influencers y streamers con audiencias masivas y contratos publicitarios que pueden alcanzar cifras significativas. Este fenómeno ha puesto de relieve la necesidad de regular lo que se ha denominado como «trabajo infantil digital». La ministra Díaz ha enfatizado que la norma es una reforma laboral adaptada a la cultura contemporánea, señalando que el marco legal actual, que data de 1985, es obsoleto y no contempla las realidades del mundo digital actual.
La ley busca proteger a los menores de ser explotados en un entorno que, aunque puede parecer divertido y lleno de oportunidades, también conlleva riesgos significativos. La exposición constante a la presión de las redes sociales, el acoso digital y la manipulación a través de algoritmos son solo algunos de los peligros que enfrentan los jóvenes creadores. Por lo tanto, la regulación no solo se centra en el aspecto laboral, sino también en la protección de su bienestar emocional y psicológico.
### Control del Uso de Inteligencia Artificial
Uno de los aspectos más innovadores de esta legislación es el control sobre el uso de inteligencia artificial en la creación de contenido. La ley obligará a las plataformas y a los creadores a ser transparentes sobre si un contenido protagonizado por un menor ha sido manipulado mediante inteligencia artificial. Esto incluye la prohibición de técnicas como deepfakes y recreaciones generativas sin el consentimiento explícito de los menores y sus representantes legales.
La ministra Díaz ha criticado el uso indiscriminado de la inteligencia artificial en el ámbito digital, describiéndolo como una «ley de la selva» donde los derechos de los menores han sido ignorados. La nueva legislación busca poner fin a esta situación, asegurando que la creatividad y el talento de los menores no sean explotados ni convertidos en meros datos que pueden ser replicados sin autorización. La idea es que la innovación en el ámbito digital se realice dentro de un marco que respete los derechos de los menores, garantizando que su trabajo y su imagen sean protegidos.
Además, la ley establece que los representantes legales de los menores deberán solicitar autorización a la autoridad laboral para que sus hijos puedan participar en actividades remuneradas como streamers o influencers. Esto no solo añade una capa de protección, sino que también asegura que los menores no sean sometidos a jornadas laborales excesivas. La regulación estipula límites claros sobre las horas que pueden trabajar, restringiendo estas actividades a períodos de inactividad escolar, como vacaciones y fines de semana.
### Implicaciones para el Futuro de los Creadores Menores
La implementación de esta ley podría tener un impacto significativo en la forma en que los menores interactúan con las plataformas digitales. Al establecer un marco regulatorio claro, se espera que las plataformas adopten prácticas más responsables en la gestión de contenido creado por menores. Esto podría incluir la creación de herramientas que ayuden a los padres a supervisar la actividad de sus hijos en línea y garantizar que se respeten los límites establecidos por la ley.
Asimismo, la regulación podría fomentar un entorno más seguro y saludable para los menores que desean explorar su creatividad en el mundo digital. Al proteger sus derechos y garantizar su bienestar, se abre la puerta a un futuro en el que los menores puedan participar en la economía digital sin ser explotados ni sacrificados en el altar de la monetización.
La propuesta del Gobierno de España es un paso hacia adelante en la protección de los derechos de los menores en el ámbito digital. A medida que la tecnología avanza y las plataformas digitales continúan evolucionando, es esencial que la legislación se mantenga al día con estos cambios, garantizando que los menores puedan disfrutar de las oportunidades que ofrece el mundo digital sin poner en riesgo su bienestar.