En un reciente encuentro financiero, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, abordó temas cruciales relacionados con la Ley de Defensa de la Competencia y las perspectivas de crecimiento del banco en España y Portugal. Su intervención ha suscitado un debate sobre la regulación del sector y la necesidad de un enfoque más equilibrado en la política de vivienda.
La Ley de Defensa de la Competencia ha sido objeto de críticas por parte de Gortázar, quien argumenta que debería ser revisada para evitar incertidumbres en el mercado. Según él, la normativa actual permite que el Gobierno evalúe el impacto de las operaciones en el interés general solo cuando estas alcanzan la fase 2 de evaluación por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). Esto plantea una pregunta fundamental: ¿es justo que la evaluación del interés general dependa de la fase en la que se encuentre una operación?
Gortázar enfatizó que la CNMC realizó un trabajo exhaustivo en la operación de BBVA sobre Sabadell, pero cuestionó la lógica de una normativa que podría no aplicarse de la misma manera a bancos de otros países. Esta reflexión es crucial, ya que la regulación debe ser coherente y no generar desventajas competitivas para las entidades nacionales frente a las extranjeras. La necesidad de una revisión de la ley se hace evidente, especialmente en un entorno donde la competencia es cada vez más global.
### Perspectivas de Crecimiento en el Mercado Español
En cuanto a las perspectivas de crecimiento de CaixaBank, Gortázar se mostró optimista, afirmando que aún hay margen para crecer de manera orgánica en España. Con una cuota de mercado ya elevada, el CEO del banco destacó que el objetivo es aumentar la base de clientes y la participación de los fondos de los mismos. Este crecimiento se traduce en un incremento de entre 10 y 40 puntos básicos en un año, lo que refleja una estrategia prudente y enfocada en la sostenibilidad.
Gortázar también mencionó que, a pesar de la competencia feroz en el sector, CaixaBank tiene la intención de seguir creciendo sin comprometer la calidad de sus activos. En el ámbito de los seguros, las nóminas y los pagos, la entidad ya tiene cuotas significativas, lo que sugiere que hay un camino claro hacia la expansión. Sin embargo, el CEO también reconoció que el mercado está lleno de competidores fuertes, lo que hace que el crecimiento no sea una tarea sencilla.
En Portugal, la situación es diferente. Desde la adquisición de su filial BPI en 2017, CaixaBank ha experimentado un crecimiento del 40%, superando el crecimiento del mercado en general, que se sitúa en torno al 20%. Este éxito se debe a una estrategia de marca sólida y a un enfoque en el crecimiento orgánico, lo que ha permitido a la entidad ganar cuota en el mercado hipotecario y en el crédito a empresas.
### Desafíos en el Sector de la Vivienda
Uno de los temas más críticos que Gortázar abordó fue el problema de la vivienda en España. El CEO de CaixaBank criticó las políticas actuales, argumentando que no están logrando resolver la crisis de vivienda. Según sus estimaciones, se necesitan construir alrededor de 600,000 viviendas para satisfacer la demanda existente. Sin embargo, Gortázar subrayó que esta tarea no puede recaer únicamente en el sector público, dado su elevado nivel de endeudamiento.
Para abordar esta crisis, es esencial que el sector privado participe activamente en la construcción de viviendas. Gortázar propuso que se deben establecer condiciones que fomenten la inversión, como la estabilidad regulatoria y fiscal, así como la reducción de la burocracia y de las trabas legales que pueden paralizar el proceso de liberación de suelo. Estas medidas son fundamentales para facilitar la construcción de nuevas viviendas y, por ende, mejorar la oferta en el mercado.
Además, Gortázar destacó que en algunas regiones de España, como las Islas Baleares y Canarias, no solo es necesario incrementar la oferta de viviendas, sino también regular la demanda. La saturación en estas áreas ha llevado a una situación en la que la capacidad de respuesta del mercado es limitada, especialmente en lo que respecta a los pisos turísticos. Aunque se han implementado medidas para proteger a los arrendatarios, estas han tenido el efecto contrario, desincentivando la oferta de inmuebles en alquiler y reduciendo aún más la disponibilidad de viviendas.
La intervención de Gortázar en el encuentro financiero pone de manifiesto la complejidad de la situación actual en el sector financiero y de la vivienda en España. La necesidad de una revisión de la normativa de competencia, junto con un enfoque más proactivo en la construcción de viviendas, son temas que requieren atención inmediata. A medida que el mercado evoluciona, es crucial que las entidades financieras y los reguladores trabajen juntos para crear un entorno que fomente el crecimiento sostenible y responda a las necesidades de la sociedad.