La conmemoración del 12 de octubre en España ha sido objeto de debate y controversia a lo largo de los años. Este día, que tradicionalmente se ha celebrado como el Día de la Hispanidad, evoca la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Sin embargo, la perspectiva sobre este evento ha cambiado, y muchos consideran que es un momento para reflexionar sobre la historia colonial y sus implicaciones. En este contexto, el portavoz de Podemos, Javier Sánchez Serna, ha expresado su descontento con la forma en que se celebra esta fecha, señalando la falta de autocrítica por parte de la «España oficial».
### La Falta de Autocrítica en la Celebración de la Conquista
Sánchez Serna ha criticado que la celebración de la conquista de América se realice sin reconocer los crímenes y abusos cometidos durante la colonización. En sus declaraciones, enfatiza que otros países han pedido perdón por sus acciones coloniales, mientras que España parece ignorar este aspecto de su historia. Esta falta de autocrítica, según él, es un reflejo de una visión imperialista que no se alinea con los valores de un patriotismo inclusivo y popular.
El portavoz de Podemos argumenta que la verdadera esencia de España no radica en sus monarcas ni en sus conquistas bélicas, sino en la lucha de su gente. Menciona figuras históricas como Bartolomé de las Casas, quien abogó por los derechos de los indígenas, y los comuneros que se levantaron contra la opresión. Esta narrativa alternativa busca rescatar la historia de aquellos que han luchado por la justicia y la igualdad, en lugar de glorificar un pasado de dominación y exterminio.
### Un Patriotismo Inclusivo y Fraternal
Sánchez Serna propone la construcción de un «patriotismo popular» que reconozca la diversidad y la riqueza cultural de España, así como su relación con los pueblos de América Latina. Este enfoque busca fomentar una conexión más fraternal y solidaria, en contraposición al discurso de la extrema derecha que, según él, promueve un nacionalismo excluyente y racista.
La propuesta de un patriotismo inclusivo no solo se trata de una revalorización de la historia, sino también de un llamado a la acción. En un mundo cada vez más globalizado, es fundamental reconocer las interconexiones entre las naciones y los pueblos. La historia colonial no debe ser un motivo de orgullo, sino una lección que nos impulse a construir relaciones más justas y equitativas.
En este sentido, la crítica de Sánchez Serna a la celebración del 12 de octubre es un recordatorio de que la historia debe ser revisada y reinterpretada. La conmemoración de eventos históricos debe ir acompañada de una reflexión crítica sobre sus consecuencias y su legado.
La lucha por un patriotismo que defienda la soberanía y la dignidad de todos los pueblos es, según el portavoz de Podemos, la mejor forma de combatir el racismo y la xenofobia. En lugar de celebrar conquistas, se debe celebrar la resistencia y la lucha por los derechos humanos.
El debate sobre la conmemoración del 12 de octubre es solo una parte de un diálogo más amplio sobre la identidad nacional y la historia de España. A medida que la sociedad avanza, es esencial que se escuchen diversas voces y perspectivas, especialmente aquellas que han sido marginadas o silenciadas.
La historia no es un relato unidimensional, sino un mosaico de experiencias y narrativas que deben ser reconocidas y valoradas. La construcción de una identidad nacional que incluya a todos los sectores de la sociedad es un desafío, pero también una oportunidad para avanzar hacia un futuro más justo y equitativo.
En resumen, el 12 de octubre debe ser un día de reflexión y aprendizaje, en lugar de una celebración vacía. La historia de España está marcada por luces y sombras, y es fundamental que se reconozcan ambas para construir un futuro en el que todos los ciudadanos se sientan representados y valorados. La propuesta de un patriotismo popular y fraternal es un paso hacia la reconciliación y la construcción de una sociedad más inclusiva.