La reciente propuesta del Partido Popular (PP) en el Senado ha puesto de relieve la necesidad de abordar la desigualdad en el tratamiento de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En un contexto donde la vivienda y los servicios públicos son temas de creciente preocupación, la iniciativa busca la cesión de terrenos militares en Melilla para su uso en la construcción de viviendas y equipamientos sociales. Esta moción, que se debatirá en la Comisión de Defensa, no solo plantea un cambio en la gestión del suelo militar, sino que también busca establecer un modelo de cooperación entre el Gobierno y las administraciones locales.
### Contexto de la Propuesta
La moción presentada por el PP se centra en el Cuartel General Fernando Primo de Rivera, que alberga al Regimiento de Alcántara. La propuesta exige la desafectación de este terreno, permitiendo su uso para fines civiles. La crítica principal del PP radica en que Melilla ha sido objeto de un «trato desigual» en comparación con Ceuta, donde ya se han llevado a cabo acciones similares para liberar suelo militar. El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, ha manifestado su frustración por la falta de respuesta del Ministerio de Defensa a sus solicitudes anteriores, lo que ha llevado al PP a exigir una solución que garantice una actuación equitativa entre ambas ciudades.
La propuesta no solo busca la liberación de terrenos, sino que también incluye la creación de un convenio específico que regule esta cesión, similar al que se firmó con Ceuta en 2025. Este convenio debería contemplar un calendario de ejecución, garantías jurídicas y mecanismos de seguimiento para asegurar que el proceso se lleve a cabo de manera transparente y efectiva. La creación de una «comisión mixta de seguimiento» entre el Ministerio de Defensa y la ciudad de Melilla es otro de los puntos clave de la propuesta, que busca involucrar a diferentes actores en la supervisión del convenio.
### Implicaciones para la Ciudad Autónoma
La liberación de suelo militar en Melilla podría tener un impacto significativo en la calidad de vida de sus habitantes. En un momento en que la crisis de vivienda se ha convertido en un tema candente en muchas ciudades españolas, la posibilidad de destinar terrenos militares a la construcción de viviendas podría aliviar la presión sobre el mercado inmobiliario local. Además, la creación de equipamientos sociales y servicios públicos en estos terrenos podría contribuir a mejorar la infraestructura de la ciudad, beneficiando a sus residentes.
El PP ha argumentado que la falta de acción en este sentido perpetúa un «agravio comparativo» que afecta no solo a Melilla, sino también a la percepción de equidad en la gestión de recursos entre las dos ciudades autónomas. La propuesta busca, por tanto, no solo resolver un problema inmediato de vivienda, sino también establecer un precedente para futuras colaboraciones entre el Gobierno y las administraciones locales en la gestión de terrenos de titularidad pública.
La iniciativa ha generado un debate en torno a la necesidad de un enfoque más coordinado y equitativo en la gestión de los recursos públicos en las ciudades autónomas. La falta de respuesta del Gobierno a las demandas de Melilla ha sido un punto de crítica recurrente, y la propuesta del PP podría ser vista como un intento de forzar al Ejecutivo a tomar medidas concretas para abordar esta situación.
En resumen, la propuesta del PP para liberar suelo militar en Melilla no solo busca resolver un problema de vivienda, sino que también plantea cuestiones más amplias sobre la equidad en la gestión de recursos públicos y la necesidad de un enfoque colaborativo entre el Gobierno y las administraciones locales. A medida que se acerque la fecha del debate en el Senado, será interesante observar cómo se desarrolla esta iniciativa y qué respuestas ofrece el Gobierno ante las demandas de Melilla.