La economía española se encuentra en un momento crucial, con proyecciones de crecimiento que han sido revisadas al alza por CaixaBank Research. Según su informe de octubre, se espera que el crecimiento del PIB español alcance el 2,9% en 2025, un aumento significativo respecto al 2,4% previsto anteriormente. Para 2026, la proyección también se ha elevado, pasando del 2% al 2,1%. Esta revisión se atribuye a la resiliencia de la economía española frente a un contexto internacional adverso, lo que ha sorprendido positivamente a los analistas.
### Factores que Impulsan el Crecimiento Económico
El informe destaca varios factores que están impulsando este crecimiento. En primer lugar, la reducción de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha proporcionado un alivio significativo a las empresas y consumidores, facilitando el acceso al crédito. Además, la disminución de los precios de la energía ha contribuido a mejorar la situación económica, permitiendo que tanto los hogares como las empresas reduzcan sus gastos.
Otro aspecto importante es el flujo de inmigración, que se mantiene en niveles relativamente altos. Este fenómeno no solo aporta mano de obra al mercado laboral, sino que también estimula el consumo y la demanda en diversos sectores. Sin embargo, a pesar de estas señales positivas, el informe también advierte sobre ciertos riesgos que podrían moderar el crecimiento en los próximos años.
Entre estos riesgos se encuentra la normalización del crecimiento turístico, que ha sido un pilar fundamental de la economía española, así como un menor impulso del consumo público. La moderación en los flujos de población también podría afectar la dinámica económica, lo que sugiere que, aunque el crecimiento es alentador, no está exento de desafíos.
### Perspectivas de Inflación y su Impacto en la Economía
En cuanto a la inflación, CaixaBank Research prevé que cierre este año en un 2,5% y que se sitúe en un 2% de media anual en 2026. Este descenso en la inflación se debe, en parte, a la desaparición del efecto de la normalización del IVA sobre la tarifa eléctrica, que se aplicó en enero de 2025. Además, se espera una moderación en los precios de los alimentos, lo que contribuirá a mantener la inflación bajo control.
El informe también aborda la situación de la economía mundial, destacando que la resistencia de la actividad económica y la mejora de las proyecciones de crecimiento están creando un entorno más favorable. Sin embargo, se advierte que las tensiones geopolíticas y los riesgos de disrupción en las cadenas de suministro globales siguen siendo preocupaciones importantes.
La heterogeneidad en el crecimiento de la eurozona es otro punto a considerar. Mientras que el PIB español muestra un vigor notable, otros países como Alemania enfrentan dificultades estructurales en su industria, y Francia se encuentra bajo el escrutinio de los inversores debido a sus cuentas públicas.
En cuanto a la política monetaria, el BCE ha logrado alcanzar su objetivo de inflación del 2%, lo que sugiere que no se prevén cambios drásticos en su enfoque. Esto es positivo para la economía española, que seguirá beneficiándose de un ciclo de bajadas de tipos en lo que queda de año y en 2026. Por su parte, la Reserva Federal de EE.UU. también ha comenzado a reducir los tipos, lo que podría tener un efecto positivo en la economía global.
### El Mercado Energético y su Influencia en el Crecimiento
El informe de CaixaBank Research también aborda el mercado energético, que se presenta como un factor clave para el crecimiento económico. Se espera que los precios del petróleo se mantengan contenidos, gracias a un exceso de oferta en el mercado. Las previsiones apuntan a un ligero descenso en el precio del petróleo, que podría bajar de 68 dólares por barril en septiembre a 65 dólares en diciembre, manteniéndose en ese nivel durante 2026.
Además, se anticipa que el precio del gas natural en Europa se estabilice alrededor de los 35 euros por MWh. Esta estabilidad en los precios de la energía es crucial para la economía, ya que permite a las empresas planificar sus costos y a los consumidores gestionar mejor sus gastos.
En resumen, la economía española se encuentra en una senda de crecimiento, impulsada por factores internos y externos. Sin embargo, es fundamental estar atentos a los desafíos que podrían surgir en el camino, así como a las dinámicas globales que podrían influir en el futuro económico del país.