La reciente entrevista con Marty Latz, un reconocido experto en negociaciones, ha arrojado luz sobre las complejidades del conflicto entre Ucrania y Rusia, así como sobre la figura de Donald Trump en este contexto. Latz, con su vasta experiencia en el campo de la negociación, expone principios fundamentales que deben guiar cualquier proceso de negociación, especialmente en situaciones de alta tensión como la que se vive actualmente en Europa del Este.
### Principios Fundamentales de la Negociación
Latz enfatiza la importancia de adoptar una mentalidad estratégica al abordar cualquier negociación. Según él, muchas personas tienden a negociar de manera instintiva, lo que puede llevar a resultados desfavorables. A lo largo de las últimas cuatro décadas, se han realizado investigaciones que demuestran que existen métodos efectivos y otros que son contraproducentes. Para Latz, el primer paso en una negociación exitosa es tener un objetivo claro y diseñar una estrategia que permita alcanzarlo. Esto implica realizar una investigación exhaustiva antes de entrar en la mesa de negociación.
En el contexto de la política internacional, Latz critica el enfoque instintivo de Donald Trump en sus negociaciones, especialmente en relación con Rusia. A su juicio, Trump ha demostrado un historial de resultados negativos, tanto en el ámbito empresarial como durante su mandato presidencial. Aunque logró cerrar algunos acuerdos significativos, como la compra de la mansión Mar-a-Lago, su estilo de negociación basado en instintos ha llevado a errores graves, incluyendo bancarrotas. Latz sostiene que la relación de Trump con Putin es compleja y está influenciada por su percepción de dependencia política, lo que complica aún más la situación en Ucrania.
### La Dinámica del Conflicto Ucrania-Rusia
Al analizar el conflicto actual, Latz señala que los objetivos de cada parte son bastante claros. Por un lado, Putin busca reconstituir la esfera de influencia de la antigua Unión Soviética, dispuesto a utilizar la agresión territorial para lograrlo. Por otro lado, Ucrania, junto con el apoyo de la Unión Europea y Estados Unidos, tiene el interés de proteger su integridad territorial frente a una potencia hostil. Latz destaca que la presencia de tropas británicas, francesas y estadounidenses en la región es crucial para disuadir a Rusia de continuar su agresión.
Sin embargo, la llegada de Trump al poder ha cambiado la dinámica de la negociación. Latz argumenta que Trump está más interesado en su propia imagen y en obtener el Premio Nobel de la Paz que en establecer un acuerdo duradero que beneficie a Ucrania. Aunque tiene un interés en un acuerdo sólido, su enfoque sigue siendo transaccional, lo que significa que no considera las relaciones a largo plazo entre las partes involucradas. Esta mentalidad de ‘suma cero’, donde un dólar más para una parte significa un dólar menos para la otra, es incompatible con la complejidad de las negociaciones internacionales.
Latz también menciona la relación fallida entre Trump y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, que culminó en el escándalo de impeachment. La incapacidad de Trump para imponer su voluntad sobre Zelenski ha dejado una marca en su percepción del líder ucraniano, lo que podría influir en futuras negociaciones. La falta de un compromiso claro por parte de Zelenski, quien no se opuso abiertamente a Trump, pero tampoco se sometió a sus demandas, refleja la delicada naturaleza de las relaciones internacionales en este contexto.
La situación actual en Ucrania es tensa y, según Latz, mientras Rusia continúe avanzando en el terreno, no habrá espacio para un acuerdo. La clave para cualquier negociación exitosa es tener un plan A, que es lo que se desea lograr, y un plan B, que es lo que se tiene si no se llega a un acuerdo. Mientras el plan B sea más atractivo que el plan A, las partes seguirán en sus posiciones. Solo en caso de un estancamiento significativo en el frente, las partes podrían verse obligadas a sentarse a la mesa de negociación de manera constructiva.
La perspectiva de Latz sobre la negociación en el conflicto Ucrania-Rusia ofrece una visión crítica sobre cómo las dinámicas de poder y las personalidades influyen en los resultados de las negociaciones. Su análisis subraya la necesidad de un enfoque más estratégico y menos instintivo en la resolución de conflictos internacionales, especialmente en un mundo donde las relaciones entre naciones son cada vez más complejas y multifacéticas.