La Consejería de Educación de Cantabria ha presentado una nueva propuesta salarial para los docentes de la región, la cual busca mejorar las condiciones laborales y económicas de este sector. Esta oferta, que se considera la tercera y última de su tipo, ha sido diseñada para abordar las demandas de los educadores y se ha presentado en un contexto de creciente tensión debido a la convocatoria de huelgas educativas.
### Detalles de la Propuesta Salarial
El consejero de Educación, Sergio Silva, ha anunciado que la nueva oferta incluye un incremento de 120,63 euros mensuales, que se distribuirá en tres anualidades: 2025, 2026 y 2027. Este aumento representa una mejora del 20% respecto a la propuesta anterior, que ofrecía 100,23 euros mensuales. La implementación de esta propuesta está condicionada a la aprobación de los presupuestos autonómicos de los años 2026 y 2027, lo que ha generado cierta incertidumbre entre los docentes.
La propuesta también incluye una mejora en los sexenios, que son complementos salariales por formación y experiencia. Esta mejora podría alcanzar hasta 187 euros en total a lo largo de la carrera profesional de un docente. Además, se ha destacado que esta nueva oferta será accesible para aquellos educadores que ya están disfrutando de estos complementos, lo que representa un avance significativo en la equidad salarial dentro del sector educativo.
Silva ha enfatizado que esta oferta es una oportunidad para abrir una nueva fase en las negociaciones con la Junta de Personal Docente, y ha instado a los sindicatos a reconsiderar la huelga programada para los días 28 y 29 de mayo, argumentando que la huelga podría afectar negativamente a los estudiantes que se preparan para la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).
### Contexto de la Negociación
La situación actual de la negociación salarial para los docentes en Cantabria se ha visto marcada por la presión de los sindicatos y la necesidad de alcanzar un acuerdo que satisfaga a ambas partes. La propuesta presentada por el Gobierno regional ha sido considerada como un paso positivo, aunque los sindicatos han manifestado que aún hay aspectos que deben ser discutidos y mejorados.
Los partidos de la oposición, en particular el PRC y el PSOE, han criticado al Gobierno por no haber presentado antes una propuesta de adecuación salarial y han exigido que se retomen las negociaciones de manera urgente. En respuesta, Silva ha defendido la postura del Gobierno, argumentando que los recursos son limitados y que se ha hecho un esfuerzo significativo para mejorar las condiciones salariales de los docentes.
La propuesta actual, que se espera tenga un impacto presupuestario de 22,2 millones de euros, ha sido recibida con escepticismo por algunos sectores, que consideran que aún no es suficiente para abordar las necesidades reales de los educadores. Sin embargo, el consejero ha reiterado su compromiso de continuar dialogando y ajustando la propuesta según sea necesario, siempre dentro de las limitaciones presupuestarias.
En este contexto, la convocatoria de la mesa de diálogo para el 20 de mayo se presenta como una oportunidad crucial para que ambas partes discutan y lleguen a un acuerdo que beneficie a los docentes y, en última instancia, a los estudiantes de Cantabria. La presión de los sindicatos y la necesidad de un acuerdo antes de la PAU añaden un sentido de urgencia a las negociaciones.
La situación en Cantabria refleja un fenómeno más amplio que se está observando en muchas regiones de España, donde los docentes están luchando por mejores condiciones laborales y salariales. A medida que la educación se enfrenta a desafíos cada vez mayores, la necesidad de invertir en el personal docente se vuelve más evidente. La propuesta del Gobierno de Cantabria podría ser un paso en la dirección correcta, pero el camino hacia la equidad salarial y la mejora de las condiciones laborales aún está lleno de obstáculos que deben ser superados.