La reciente aparición de un modelo creado por inteligencia artificial en una campaña de Guess ha desatado un intenso debate en el mundo de la moda. Este anuncio, que fue presentado en la prestigiosa revista ‘Vogue’ USA, ha generado reacciones encontradas, especialmente entre quienes luchan por una representación más auténtica y diversa en la industria. La modelo virtual, que exhibe características físicas que se ajustan a los estándares tradicionales de belleza, ha sido criticada por perpetuar ideales poco realistas en un momento en que la inclusión y la diversidad deberían ser la norma.
### La Creación de Modelos Virtuales
La agencia Seraphine Vallora, responsable de la creación de esta modelo digital, ha explicado que el proceso de diseño es complejo y requiere un equipo multidisciplinario. Fundada por Valentina González y Andreea Petrescu, ambas de 25 años, la agencia ha logrado captar la atención de grandes marcas al ofrecer modelos generados por inteligencia artificial. Según González, el cofundador de Guess, Paul Marciano, se puso en contacto con ellas a través de Instagram para desarrollar un modelo que pudiera ser parte de su campaña de verano.
El proceso de creación de un modelo virtual implica la generación de múltiples opciones, de las cuales se seleccionan las más adecuadas para su desarrollo final. Este trabajo puede llevar hasta un mes y tiene un costo que puede alcanzar cifras de seis dígitos. Las fundadoras de Seraphine Vallora defienden su trabajo, argumentando que detrás de cada imagen hay un esfuerzo considerable de ingenieros, diseñadores y estilistas. Sin embargo, la controversia radica en si este tipo de modelos debería tener un lugar en una industria que ha estado luchando por ser más inclusiva.
### Reacciones y Consecuencias en la Industria de la Moda
El anuncio ha sido objeto de críticas en redes sociales, donde muchos usuarios han expresado su preocupación por el regreso de estándares de belleza poco realistas. En la última década, la industria de la moda había comenzado a hacer progresos significativos hacia la inclusión, con la aparición de modelos de diferentes tallas, etnias y géneros. Casos como el de Valentina Sampaio, la primera modelo abiertamente trans en caminar para Victoria’s Secret, o Halima Aden, quien hizo historia al usar hijab en campañas globales, son ejemplos de cómo la moda ha comenzado a abrirse a la diversidad.
Sin embargo, la introducción de modelos virtuales plantea preguntas sobre el futuro de la representación en la moda. Vanessa Longley, directora ejecutiva de una organización benéfica que lucha contra los trastornos alimentarios, ha calificado el anuncio como «preocupante». La posibilidad de que las marcas opten por modelos digitales en lugar de personas reales podría tener un impacto negativo en la percepción de la belleza y la autoestima de muchas personas, especialmente jóvenes.
La viralización del anuncio en plataformas como TikTok ha amplificado el debate, llevando a muchos a cuestionar si la moda está retrocediendo en lugar de avanzar. La lucha por una representación más auténtica y diversa es más relevante que nunca, y la aparición de modelos generados por inteligencia artificial podría ser vista como un obstáculo en este camino.
La industria de la moda se encuentra en un cruce de caminos. Por un lado, la tecnología ofrece nuevas oportunidades para la creatividad y la innovación, pero por otro, también plantea desafíos éticos y sociales. La pregunta que queda es si la moda podrá encontrar un equilibrio entre la utilización de modelos virtuales y la representación de la diversidad humana que tanto se ha luchado por lograr en los últimos años. La respuesta a esta pregunta podría definir el futuro de la industria y su relación con los consumidores que buscan autenticidad y conexión en las marcas que eligen apoyar.