El pasado 28 de abril, España vivió un apagón nacional que dejó a millones de ciudadanos sin electricidad durante varias horas. Este evento sin precedentes ha generado una serie de reacciones y análisis en el ámbito empresarial y político, especialmente durante el VI Foro Internacional, donde líderes del sector energético se reunieron para discutir las implicaciones y las respuestas a esta crisis. Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, fue una de las figuras clave en este evento, compartiendo detalles sobre la rápida respuesta de su compañía ante la emergencia.
### La Respuesta de Redeia ante el Apagón
Beatriz Corredor relató cómo, en cuestión de minutos tras el apagón, su equipo se reunió en el centro de emergencias para abordar la situación. «Estaba en el despacho reunida con otra consejera y me comunicaron el cero energético. A las 12:36 ya estábamos todos reunidos en el centro de emergencias para abordar y poner solución a esa situación inédita del sistema», explicó Corredor. Esta rápida movilización fue crucial para restablecer el suministro eléctrico, logrando que a las 4 de la mañana del 29 de abril, el 100% de las subestaciones de la red contaran nuevamente con energía.
La presidenta de Redeia también enfatizó la importancia de la transparencia en la investigación de las causas del apagón. Aseguró que su empresa ha colaborado con diversas entidades, incluyendo el Ministerio y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), para esclarecer lo ocurrido. «Hemos recopilado millones de datos y cuidado la confidencialidad de información de terceros», añadió, subrayando la necesidad de una investigación exhaustiva y objetiva.
### Análisis de los Líderes del Sector Energético
Durante el foro, otros líderes del sector energético también compartieron sus perspectivas sobre el apagón y sus implicaciones para el futuro del sistema eléctrico en España. Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy, destacó que la respuesta rápida al incidente fue un indicativo del compromiso de la industria con la seguridad del suministro. Sin embargo, también advirtió sobre la necesidad de realizar inversiones significativas para adaptar las redes eléctricas a los cambios en la generación y el consumo de energía. «En los últimos años, la generación se está concentrando en el Sur y en el Oeste de la Península, mientras que el consumo se concentra en el Norte y el Este», explicó Reynés, sugiriendo que esta desconexión geográfica requiere atención urgente.
Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás, también abordó el tema, afirmando que el sistema gasista demostró su capacidad para colaborar con el sistema eléctrico durante la crisis. «El sistema gasista pasó la prueba del apagón con nota. Estuvo disponible para contribuir a la restauración del sistema eléctrico», afirmó Aizpiri. Además, destacó la importancia de la coordinación entre los sistemas eléctrico y gasista, sugiriendo que una mayor integración podría mejorar la resiliencia del sistema energético en el futuro.
Mario Ruiz-Tagle, consejero delegado de Iberdrola, reflexionó sobre la necesidad de un debate técnico y económico sobre el futuro de la energía nuclear en España. Afirmó que cerrar las centrales nucleares podría significar perder una inversión significativa y complicar aún más la situación energética del país. «Las centrales están bien mantenidas y cuidadas, y otros países están invirtiendo en nuevas plantas. ¿Vamos nosotros a cerrar 7.300 megavatios de nucleares y enterrar 50.000 millones de euros?», cuestionó Ruiz-Tagle, sugiriendo que la energía nuclear debería seguir siendo parte del mix energético español.
Por su parte, José Bogas, CEO de Endesa, enfatizó la necesidad de aumentar las inversiones en redes eléctricas y sistemas de almacenamiento para garantizar la seguridad del suministro energético. «El sistema eléctrico español ha hecho una revolución en los últimos años, pero también hemos enfrentado dificultades que requieren atención», afirmó Bogas, sugiriendo que el retraso en la implementación de tecnologías de almacenamiento podría haber contribuido a la crisis.
### La Importancia de la Innovación y la Inversión
El apagón ha puesto de manifiesto la necesidad de innovar y realizar inversiones estratégicas en el sector energético. Los líderes del foro coincidieron en que la transición hacia un sistema energético más sostenible y resiliente requiere no solo de la adopción de energías renovables, sino también de una infraestructura robusta que pueda soportar los cambios en la demanda y la oferta de energía.
Álvaro Pérez de Lema, CEO de Saeta Yield-Masdar, destacó la importancia de la inversión en tecnologías renovables y almacenamiento energético. «Masdar viene a España con la voluntad de ser un jugador local, de trabajar con la Administración y los agentes en intentar construir un sistema que cumpla con las necesidades y a contribuir con inversión en la descarbonización del Continente», afirmó Pérez de Lema, subrayando la necesidad de un enfoque colaborativo para abordar los desafíos energéticos del futuro.
El VI Foro Internacional no solo sirvió como un espacio para discutir la crisis del apagón, sino que también se convirtió en un punto de partida para reflexionar sobre el futuro del sistema energético en España. La colaboración entre empresas, gobiernos y organismos reguladores será fundamental para garantizar un suministro energético seguro y sostenible en los próximos años.