La cineasta Carla Simón, conocida por su trabajo en películas como ‘Verano 1993’ y ‘Alcarràs’, ha presentado su nueva obra titulada ‘Romería’, la cual cierra una trilogía centrada en la memoria familiar. Este filme, que ha sido bien recibido en el Festival de Cannes 2025, aborda temas profundos y personales, como la pérdida y el impacto del sida en la primera generación que lo vivió. A través de la historia de su protagonista, Marina, Simón explora la complejidad de la memoria y la forma en que las familias lidian con el dolor y el pasado.
La película se centra en el viaje de Marina a Vigo, donde busca conocer a la familia de su padre. Sin embargo, lo que encuentra es un tabú en torno a la enfermedad y la muerte de su padre, lo que refleja la vergüenza y el silencio que muchas familias han mantenido sobre el sida. Simón ha compartido que, aunque su propia experiencia con la pérdida de sus padres ha sido dolorosa, también ha sido una fuente de inspiración para su trabajo. En sus palabras, «la generación anterior a la mía vivió la epidemia del sida con vergüenza, y yo, aunque no lo he vivido con orgullo, sí lo he hecho con la certeza de que es lo que me define».
### La Influencia de Agnès Varda
Durante la entrevista, Simón menciona a la icónica directora Agnès Varda como una de sus mayores influencias. Varda, quien también enfrentó el desafío de equilibrar su carrera cinematográfica con la maternidad, es un referente para Simón. La cineasta española destaca la manera en que Varda integró a sus hijos en su trabajo, lo que le permitió vivir su maternidad y su pasión por el cine de manera conjunta. «Siempre pienso en ella y en lo que hizo. Su forma de ver el mundo y de retratar a los personajes está llena de luz y confianza en los demás», comenta Simón.
La conexión entre la maternidad y el cine es un tema recurrente en la obra de Simón. A pesar de las dificultades que conlleva ser madre y cineasta, ella ha encontrado formas de integrar ambas facetas en su vida. En ‘Romería’, la directora se enfrenta al reto de representar la memoria familiar sin caer en la idealización o la romantización de los recuerdos. La película busca un tono equilibrado que celebre el amor y la complejidad de las relaciones familiares, mientras aborda el dolor de la pérdida.
### El Proceso Creativo y el Casting
El proceso de creación de ‘Romería’ ha sido meticuloso y reflexivo. Simón revela que el guion evolucionó a medida que se desarrollaba la historia, y que la protagonista, Marina, tuvo que imaginar su pasado. Esta decisión estructural fue un riesgo, ya que introduce una narrativa dentro de otra, lo que podría confundir al espectador. Sin embargo, Simón y su productora, María Zamora, trabajaron en estrecha colaboración para asegurar que la transición entre las diferentes narrativas fuera fluida y efectiva.
El casting para la película fue un proceso extenso que duró varios meses. Simón buscó tanto actores profesionales como personas sin experiencia previa, con el objetivo de encontrar a aquellos que pudieran aportar autenticidad a sus personajes. La elección de Llúcia Garcia, quien fue descubierta en la calle, es un ejemplo de cómo la directora busca la esencia de sus personajes en la realidad. «Siempre intento buscar personas que se parezcan al personaje o que tengan algo que pueda contener cierta esencia de lo que estamos intentando hacer», explica Simón.
La directora también destaca la importancia de los ensayos en su proceso creativo. A través de la improvisación y la recreación de momentos previos a la historia de la película, busca crear una memoria compartida entre los actores. Este enfoque no solo ayuda a los actores a conectarse con sus personajes, sino que también permite que la historia cobre vida de una manera más orgánica y auténtica.
En ‘Romería’, Simón ha logrado un equilibrio entre la luz y la oscuridad, mostrando cómo las experiencias dolorosas pueden coexistir con momentos de alegría y celebración. A través de su trabajo, la cineasta invita al público a reflexionar sobre la memoria, la pérdida y la importancia de dar voz a las historias que a menudo permanecen ocultas. La película no solo es un homenaje a su propia historia familiar, sino también un tributo a todas las familias que han lidiado con el dolor y la pérdida en silencio.