La problemática de las incapacidades temporales y el absentismo laboral ha cobrado relevancia en el debate social y político en España. Recientemente, Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha hecho un llamado a las organizaciones empresariales para que aborden este tema sin culpar a los trabajadores. En un contexto donde la siniestralidad laboral ha cobrado vidas, como la reciente tragedia en la factoría de ArcelorMittal en Gijón, es crucial que se tomen medidas efectivas para garantizar la seguridad y salud de los empleados.
### La Realidad del Absentismo Laboral
El absentismo laboral no es un fenómeno nuevo, pero su demonización por parte de ciertos sectores ha generado un clima de desconfianza hacia los trabajadores. Sordo ha criticado la demagogia de algunos grupos que asocian el absentismo con irresponsabilidad, cuando en realidad, muchas de las bajas laborales están vinculadas a la calidad de la atención sanitaria y a las condiciones laborales. En este sentido, el líder sindical ha instado a la patronal CEOE a defender los presupuestos públicos, argumentando que una mejor atención en sanidad pública podría reducir el número de bajas laborales.
Además, Sordo ha señalado que el 36% de los accidentes mortales en España se producen por causas que no están diagnosticadas en los planes de prevención de las empresas. Esto pone de manifiesto la necesidad de mejorar la calidad preventiva en los lugares de trabajo. Las empresas deben adoptar medidas que no solo reduzcan los riesgos laborales, sino que también adapten los puestos de trabajo a las necesidades de los empleados. Esto incluye la posibilidad de habilitar coeficientes reductores para adelantar la edad de jubilación en profesiones que conllevan un alto riesgo.
### Movilizaciones por la Reducción de la Jornada Laboral
En un contexto donde la salud y el bienestar de los trabajadores están en el centro del debate, CCOO y UGT han anunciado movilizaciones para exigir al Congreso de los Diputados que se tramite un acuerdo para reducir la jornada laboral en España. Esta medida, que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, ha encontrado resistencia en partidos políticos como Junts y el PP, a pesar de que las encuestas indican que sus electorados son mayoritariamente favorables a esta reducción.
Sordo ha calificado de obsoleto el modelo actual de jornada laboral, que se remonta a 1983, y ha argumentado que mantener este esquema es una forma de explotación laboral. La reducción de la jornada laboral no solo beneficiaría a los trabajadores en términos de tiempo libre y salud mental, sino que también podría contribuir a una mayor productividad y satisfacción en el trabajo.
El líder sindical ha enfatizado la importancia de resolver la cuestión de la jornada laboral de manera urgente, ya que esto permitirá establecer un marco claro para las negociaciones de los convenios colectivos de 2026. La falta de un marco adecuado puede llevar a conflictos laborales y a una mayor insatisfacción entre los trabajadores.
### La Necesidad de un Cambio Cultural
La lucha por los derechos laborales y la reducción de la jornada laboral no solo es una cuestión de legislación, sino que también implica un cambio cultural en la forma en que se percibe el trabajo en la sociedad. La demonización del absentismo y la presión constante sobre los trabajadores para que se presenten a trabajar a pesar de no estar en condiciones óptimas de salud es un reflejo de una cultura laboral que prioriza la productividad sobre el bienestar.
Es fundamental que tanto las empresas como los trabajadores se comprometan a crear un entorno laboral más saludable y equitativo. Esto incluye reconocer que muchas dolencias comunes pueden tener un origen profesional y que es responsabilidad de las empresas garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables.
La movilización de CCOO y UGT es un paso importante hacia la reivindicación de derechos laborales que han sido históricamente ignorados. La reducción de la jornada laboral no solo es una demanda justa, sino que también es necesaria para adaptarse a las realidades del mundo laboral actual, donde el equilibrio entre la vida personal y profesional es cada vez más valorado.
La lucha por un trabajo digno y seguro es una responsabilidad compartida que requiere la colaboración de todos los actores involucrados. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá avanzar hacia un modelo laboral más justo y humano, que priorice la salud y el bienestar de los trabajadores por encima de la mera productividad.