La lucha contra el mosquito tigre, conocido por ser un vector de enfermedades como el dengue y el zika, ha dado un paso significativo en la Comunitat Valenciana. Un estudio realizado por el biólogo Carles Tur, como parte de su tesis doctoral en la Universidad Católica de Valencia, ha demostrado que la Técnica del Insecto Estéril (TIE) puede reducir hasta en un 80% las poblaciones de esta especie en diversas localidades de la región. Este avance se basa en la liberación de millones de mosquitos machos estériles en el entorno urbano, lo que ha permitido una disminución notable de la población de mosquitos en áreas específicas.
### Eficacia de la Técnica del Insecto Estéril
La Técnica del Insecto Estéril se fundamenta en la cría masiva de machos de mosquito tigre, que son esterilizados antes de ser liberados en el medio ambiente. Al aparearse con hembras silvestres, estos machos producen huevos no viables, lo que a su vez reduce la población de mosquitos con el tiempo. Entre 2018 y 2020, se llevaron a cabo liberaciones en Polinyà de Xúquer, donde se logró una reducción de entre el 70% y el 80% en la población de mosquitos. Este enfoque ha demostrado ser más efectivo y menos perjudicial que los métodos tradicionales de control basados en insecticidas.
La investigación ha sido respaldada por la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, y ha contado con la colaboración de la empresa pública Tragsa, que ha ejecutado las labores necesarias para llevar a cabo el proyecto. La técnica no solo se ha limitado a Polinyà, sino que se ha expandido a otras localidades como València, Paterna, Torrent, Sagunt, Castelló y Alicante, donde se han continuado las liberaciones en 2024 y 2025.
### Innovaciones en el Proceso de Liberación
Uno de los aspectos más destacados de esta investigación ha sido el desarrollo de un contenedor «todo en uno» que permite la cría, irradiación y liberación de los mosquitos estériles de manera más eficiente. Esta innovación ha optimizado la estrategia de liberación, reduciendo costos y permitiendo cubrir áreas más amplias con el mismo presupuesto. Esto hace que la técnica sea más accesible para las administraciones públicas, facilitando su implementación en más municipios.
Carles Tur ha enfatizado que la validación de esta técnica representa un hito en el control biológico de plagas, ya que abre la puerta a su aplicación en otros países europeos que enfrentan problemas similares. Italia y Francia, por ejemplo, están desarrollando propuestas basadas en este método, con el objetivo de reducir costos y ampliar su uso en más localidades.
Además de su eficacia en la reducción de la población de mosquitos, la TIE también disminuye la necesidad de utilizar productos químicos y otros tratamientos que pueden ser nocivos tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Esto convierte a la técnica en una opción más sostenible y respetuosa con el entorno.
La investigación de Carles Tur no solo se centra en el mosquito tigre, sino que también se inspira en programas de control de otras plagas, como la mosca mediterránea de la fruta, que ha estado en funcionamiento en la región durante más de dos décadas. Esta experiencia previa ha sido fundamental para el desarrollo y la implementación de la TIE en la Comunitat Valenciana.
La combinación de innovación tecnológica y un enfoque biológico para el control de plagas representa un avance significativo en la lucha contra los mosquitos tigre. A medida que se continúan los esfuerzos en la investigación y la implementación de esta técnica, se espera que más localidades puedan beneficiarse de una reducción en la población de mosquitos y, por ende, en la transmisión de enfermedades asociadas a estos insectos.
La comunidad científica y las autoridades locales están optimistas sobre el futuro de esta técnica, que no solo promete mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también establece un precedente para el manejo sostenible de plagas en otras regiones del mundo. La colaboración entre instituciones académicas, gobiernos y empresas públicas es clave para el éxito de iniciativas como esta, que buscan un equilibrio entre la salud pública y la conservación del medio ambiente.