En una reciente aparición en el podcast ‘Mi vida en películas’, el actor Hovik Keuchkerian compartió su perspectiva sobre la industria del cine y su reciente fascinación por la serie ‘Yellowstone’. Conocido por su intensidad tanto en sus actuaciones como en sus opiniones, Keuchkerian no se guardó nada al criticar la forma en que se consume el contenido audiovisual en la actualidad. Su participación en el programa, que se grabó en directo en El Corte Inglés de Callao, fue una oportunidad para que el actor expresara sus pensamientos sobre el cine, la televisión y la experiencia del espectador.
### La Degradación de la Experiencia Cinematográfica
Durante la conversación, Keuchkerian abordó un tema que ha sido objeto de debate en los últimos años: la rápida producción y consumo de películas y series. «Todo es usar y tirar. Haces una peli o un monólogo y a los tres días ya nadie se acuerda», comentó, reflejando una preocupación por la falta de profundidad en las narrativas contemporáneas. Esta crítica se extiende a la distracción constante que provoca el uso del móvil durante las proyecciones, un fenómeno que, según él, afecta la conexión emocional que se puede establecer con la historia y los personajes.
El actor también hizo hincapié en la importancia de dar tiempo a las historias para que se desarrollen de manera adecuada. «Si no se da tiempo a conocer a los personajes, las emociones no funcionan», afirmó, defendiendo la necesidad de un ritmo narrativo que permita al espectador involucrarse emocionalmente. Esta reflexión se convierte en un llamado a los creadores de contenido para que reconsideren la manera en que cuentan sus historias, priorizando la calidad sobre la cantidad.
### ‘Yellowstone’: Un Respiro en la Era del Consumo Rápido
La serie ‘Yellowstone’, creada por Taylor Sheridan, ha capturado la atención de Keuchkerian, quien admitió que le llegó tarde. A pesar de las recomendaciones de un amigo, fue solo recientemente que decidió darle una oportunidad. Su reacción fue entusiasta: «Me pareció una barbaridad». Lo que más le impactó no fueron los momentos de acción, sino el respeto por el tempo narrativo que la serie ofrece. «Las cosas ocurren en su tiempo. Para llorar porque alguien se muere, tengo que haberle cogido cariño primero», explicó, destacando la importancia de construir relaciones significativas entre los personajes y el público.
Ambientada en los impresionantes paisajes de Montana, ‘Yellowstone’ no solo se presenta como un drama familiar, sino también como una exploración de temas profundos como la lucha por la tierra, la familia y la identidad. Keuchkerian se sintió tan inspirado por la serie que incluso comenzó a buscar terrenos grandes y caballos de segunda mano, deseando experimentar la vida que se retrata en la pantalla. Esta conexión emocional con la narrativa es precisamente lo que él considera que falta en muchas producciones actuales.
El actor también mencionó el primer episodio de ‘Yellowstone’, que dura 93 minutos, como un ejemplo de cómo se debe cimentar una historia. «Es de sentido común, no hace falta estudiar guion», dijo, subrayando que el tiempo dedicado a desarrollar la trama y los personajes es esencial para que el espectador pueda conectar con ellos. Esta reflexión resuena en un momento en que muchas producciones optan por formatos más cortos y rápidos, sacrificando la profundidad por la inmediatez.
La conversación con Hovik Keuchkerian en ‘Mi vida en películas’ no solo ofrece una visión sobre su relación con ‘Yellowstone’, sino que también plantea preguntas más amplias sobre el futuro del cine y la televisión. En un mundo donde el contenido se consume a un ritmo vertiginoso, su llamado a la reflexión sobre la calidad y la conexión emocional es más relevante que nunca. La serie ‘Yellowstone’, con su enfoque en el desarrollo narrativo y la construcción de personajes, se presenta como un ejemplo de lo que puede lograrse cuando se prioriza la profundidad sobre la velocidad.
Si deseas escuchar la conversación completa con Hovik Keuchkerian, puedes encontrar el episodio en plataformas como Amazon Music, Apple Podcast, Google Podcast y Podimo. Su participación es un recordatorio de que, en medio del ruido y la prisa de la industria del entretenimiento, siempre hay espacio para la reflexión y la apreciación de las historias bien contadas.