El presidente de la Diputación de València, Vicent Mompó, ha comparecido ante la jueza de la dana en un proceso que ha captado la atención mediática y pública. Su declaración, que se llevó a cabo en la sala Tirant II de la Ciudad de la Justicia, se centró en los eventos del 29 de octubre, cuando una fuerte tormenta afectó a varias comarcas de la provincia. Este testimonio es crucial para entender la gestión de la emergencia y las decisiones tomadas durante la crisis.
Mompó, quien había intentado declarar en dos ocasiones anteriores sin éxito, llegó a la sala a las 9:35 horas. La jueza, Nuria Ruiz Tobarra, comenzó el interrogatorio preguntando sobre una entrevista que Mompó había concedido en un programa de televisión. En esa entrevista, el presidente había afirmado que conocía los problemas en el barranco del Poyo a las 18 horas o antes, una afirmación que ahora parece desmentir. Según Mompó, no pudo tener información sobre el barranco antes de las 19 horas, sugiriendo que el presentador del programa había introducido la hora incorrectamente.
Durante su declaración, Mompó también mencionó que había estado en contacto con Avelino Mascarell, el diputado de Bomberos y alcalde de Xeraco, quien le advirtió sobre las condiciones climáticas adversas. Mompó relató que, tras una conversación con Mascarell, decidió dirigirse al centro de emergencias en l’Eliana. Sin embargo, la situación en el barranco del Poyo se tornó crítica, y Mompó se vio obligado a explicar la falta de información que había recibido sobre la gravedad de la situación.
### La Gestión de la Emergencia y la Falta de Información
Uno de los puntos más controvertidos de la declaración de Mompó fue su respuesta a la pregunta sobre si había informado al Cecopi, el Centro de Coordinación Operativa Integrado, sobre la situación en el barranco. Mompó admitió que no había trasladado la información que había recibido de Mascarell, lo que plantea serias dudas sobre la gestión de la emergencia. «No sabría decirle si el mismo compañero la trasladó, si la tenía yo y no la trasladé fue porque ya se tenía esa información», explicó Mompó, sugiriendo que la falta de alertas adecuadas pudo haber contribuido a la tragedia.
La falta de comunicación y la descoordinación entre los diferentes cuerpos de emergencia se han convertido en un tema recurrente en las discusiones sobre la gestión de la dana. Mompó también mencionó que la alcaldesa de Chiva había recibido información contradictoria sobre la situación en el barranco, lo que complicó aún más la respuesta a la emergencia. La declaración de Mompó ha puesto de relieve la necesidad de mejorar los protocolos de comunicación entre los diferentes organismos involucrados en la gestión de emergencias.
### La Manipulación de la Información
Otro aspecto que ha generado controversia es la afirmación de Mompó sobre la edición de la entrevista que concedió. Según su testimonio, la grabación original duró casi dos horas, pero lo que se emitió fue significativamente más corto. Mompó argumentó que esto podría haber llevado a una interpretación errónea de sus palabras y a una percepción distorsionada de los hechos. «Es un programa manipulado, en el sentido de que pasa hora y cincuenta minutos hablando y han emitido mucho menos», afirmó, sugiriendo que la edición pudo haber omitido información crucial.
La manipulación de la información en situaciones de crisis puede tener consecuencias devastadoras, y la declaración de Mompó ha reabierto el debate sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la cobertura de emergencias. La forma en que se presenta la información puede influir en la percepción pública y en la confianza en las autoridades responsables de la gestión de crisis.
La situación en València tras la dana ha sido compleja y ha dejado a muchas familias afectadas. La falta de información clara y la descoordinación entre los diferentes organismos han sido criticadas por los ciudadanos, quienes exigen respuestas y una mejor gestión en futuras emergencias. La declaración de Mompó es solo una parte de un proceso más amplio que busca esclarecer lo sucedido durante esos días críticos y garantizar que no se repitan errores en el futuro. La gestión de la emergencia y la comunicación efectiva son esenciales para proteger a la población y minimizar el impacto de desastres naturales como la dana que afectó a València.