La situación laboral de los graduados en la Comunidad Valenciana ha sido objeto de análisis en un reciente estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación BBVA. Este informe, que examina la inserción laboral de los egresados universitarios, revela que más de la mitad de los titulados en áreas como Administración de Empresas (ADE), Derecho y Publicidad están trabajando en empleos que no requieren su formación académica. Este fenómeno de sobrecualificación no es exclusivo de estas disciplinas, ya que otras carreras como Traducción, Finanzas y Desarrollo de Videojuegos también muestran una tendencia similar.
La investigación destaca que, a pesar de la mejora en la situación laboral de los egresados en la última década, la tasa de desempleo entre los universitarios de 22 a 29 años en la Comunidad Valenciana se sitúa en un 12%. Sin embargo, existen campos como Medicina, Desarrollo de Software y Ciencias que presentan tasas de empleo casi plenas. En particular, las carreras del ámbito sanitario, como Medicina, Enfermería y Odontología, tienen una adecuación entre el nivel de estudios y el empleo que roza el 100%. En contraste, la carrera de Criminología presenta una alarmante tasa de solo un 18% de egresados trabajando en su área de formación.
### Inserción Laboral por Universidades
El informe también analiza la inserción laboral según las diferentes universidades de la región. Se observa que en las universidades privadas, los egresados tienen una mayor probabilidad de encontrar empleo relacionado con su formación. Por ejemplo, en la Universidad Católica de Valencia (UCV) y el CEU Cardenal Herrera, el 75% de los graduados trabaja en un empleo acorde a su titulación. La Universidad Internacional de Valencia (VIU) destaca con un 79%, mientras que la Universidad Europea de Valencia presenta un 68%.
En el caso de las universidades públicas, la Universidad de Valencia (UV) muestra que el 60% de sus egresados trabaja en empleos relacionados con su formación. La Universitat Politècnica de València (UPV) tiene un 62%, y la Universidad Miguel Hernández de Elx un 63%. Sin embargo, en la Universidad de Alicante y la Universidad Jaume I de Castellón, menos de la mitad de los graduados (49% y 48%, respectivamente) logran empleos acordes a su nivel educativo.
La situación es preocupante, ya que la sobrecualificación afecta a un 40% de los egresados en muchas universidades, lo que indica que una gran parte de los jóvenes profesionales se ven obligados a aceptar trabajos que no requieren su nivel de formación. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la calidad de la educación superior y su alineación con las demandas del mercado laboral.
### Calidad del Empleo y Salarios
Otro aspecto relevante que se desprende del informe es la calidad del empleo que obtienen los egresados. No solo se considera el tipo de contrato, sino también la jornada laboral. Por ejemplo, uno de cada cuatro egresados de la Universidad de Valencia no tiene un contrato a jornada completa, lo que contrasta con la UPV, donde el 92% de los graduados cuenta con contratos a jornada completa. La Universidad Europea de Valencia también presenta un alto porcentaje, con un 89% de sus egresados en empleos a jornada completa.
En términos de salarios, las diferencias son significativas. Las carreras de ingeniería y las titulaciones sanitarias son las que presentan mejores perspectivas laborales, con casi un 90% de inserción y salarios que se alinean con las expectativas del mercado. En el ámbito de las ingenierías, 28 de las 34 carreras analizadas alcanzan una base de cotización superior a los 31,000 euros anuales. En contraste, las áreas de Artes y Humanidades presentan una situación precaria, donde ninguna carrera supera el 78% de afiliación a la seguridad social.
El informe también revela que las universidades privadas no muestran una ventaja clara en términos de inserción laboral en comparación con las públicas. Sin embargo, algunas formaciones, como Odontología, tienen un alto porcentaje de graduados provenientes de instituciones privadas, lo que sugiere que la calidad de la formación puede influir en las oportunidades laborales.
En resumen, el panorama laboral para los egresados universitarios en la Comunidad Valenciana es complejo. A pesar de las mejoras en la tasa de empleo, la sobrecualificación y la calidad del trabajo siguen siendo desafíos significativos. Las diferencias en la inserción laboral entre universidades públicas y privadas también plantean preguntas sobre la equidad en el acceso a oportunidades laborales adecuadas. La necesidad de una mejor alineación entre la educación superior y las demandas del mercado laboral es más urgente que nunca.