La 73ª edición del Festival de Cine de San Sebastián ha dejado una huella imborrable en la historia del cine español y mundial. Este año, el certamen ha estado marcado no solo por la calidad de las películas presentadas, sino también por un fuerte componente social que ha resonado en las proyecciones y en la gala de clausura. La película ganadora de la Concha de Oro, ‘Los domingos’, dirigida por Alauda Ruiz de Azúa, ha sido el centro de atención, destacando por su audaz narrativa y su enfoque en temas familiares y de identidad.
### ‘Los domingos’: Un Drama Familiar que Conmueve
‘Los domingos’ se centra en la vida de una joven de 17 años que toma la sorprendente decisión de convertirse en monja de clausura. Esta elección no solo afecta su vida, sino que también tiene profundas repercusiones en su familia, lo que plantea preguntas sobre la fe, la libertad y las expectativas familiares. La película ha sido aclamada por su tratamiento sensible y honesto de un tema que, aunque puede parecer distante, resuena con muchas familias en la actualidad.
Alauda Ruiz de Azúa, conocida por su trabajo en ‘Cinco lobitos’ y la serie ‘Querer’, ha logrado consolidarse como una de las voces más prometedoras del cine español contemporáneo. Con ‘Los domingos’, la directora no solo se lleva la Concha de Oro, sino que también se posiciona como una narradora que desafía las convenciones y aborda temas complejos con una mirada fresca y auténtica. La película se estrenará en cines el próximo 24 de octubre, y se espera que genere un amplio debate sobre los dilemas que enfrenta la juventud en la actualidad.
### Un Festival Comprometido con la Realidad Social
El Festival de San Sebastián 2025 no solo ha sido un escaparate de cine de calidad, sino que también ha servido como plataforma para abordar cuestiones sociales urgentes. Durante la gala de clausura, tanto ganadores como presentadores utilizaron su tiempo en el escenario para denunciar el genocidio en Gaza y abogar por el cese de los ataques de Israel. Este acto de solidaridad ha resonado profundamente entre los asistentes y ha puesto de manifiesto el poder del cine como herramienta de cambio social.
El jurado de este año, presidido por el reconocido director J. A. Bayona, ha tenido la difícil tarea de seleccionar a los ganadores entre una selección de películas que abordan una variedad de temas relevantes. Entre los premiados, destaca el documental ‘Historias del buen valle’ de José Luis Guerín, que recibió el Premio Especial del Jurado. Este trabajo, que explora la vida en el barrio barcelonés de Vallbona, también ha sido un reflejo de la realidad social y cultural de España.
Además, Joachim Lafosse se llevó dos premios importantes: la Concha de Plata a la mejor dirección y el premio al mejor guion por ‘Six Days in Spring’. Esta película ha sido elogiada por su narrativa innovadora y su capacidad para abordar temas complejos de manera accesible. En el ámbito de la actuación, la Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista fue otorgada a Zhao Xiaohong por su papel en ‘Her Heart Beats in Its Cage’, un drama que trata sobre la violencia de género, mientras que José Ramón Soroiz recibió el mismo premio por su actuación en ‘Maspalomas’, un drama queer que ha capturado la atención del público.
La Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto fue concedida a la actriz argentina Camila Plaate por su trabajo en ‘Belén’, una película que aborda el caso real de una joven cuyo juicio por un aborto espontáneo encendió el debate sobre la legalización del aborto en Argentina. Este filme no solo representa un hito en la cinematografía argentina, sino que también se perfila como un fuerte contendiente en los próximos premios Oscar y Goya.
El Festival de San Sebastián 2025 ha demostrado ser un espacio donde el cine no solo entretiene, sino que también educa y provoca reflexión. Las películas presentadas han abordado temas que van desde la identidad y la familia hasta cuestiones sociales y políticas, lo que ha permitido a los espectadores conectar con historias que reflejan la complejidad de la vida moderna.
Con un palmarés que incluye una variedad de géneros y estilos, el festival ha reafirmado su compromiso con la diversidad y la innovación en el cine. La combinación de talento emergente y cineastas consagrados ha creado un ambiente vibrante que promete seguir evolucionando en los próximos años. La edición de 2025 no solo ha sido un éxito en términos de premios, sino que también ha dejado una marca significativa en la conciencia colectiva sobre la importancia del cine como medio de expresión y cambio social.