En un contexto global marcado por la incertidumbre, las empresas españolas enfrentan retos significativos que amenazan su operatividad y crecimiento. Según un reciente informe, un alarmante 83% de los ejecutivos en España anticipa disrupciones operativas en el próximo año, impulsadas por factores geopolíticos como guerras, cambios regulatorios y tensiones comerciales. Esta situación coloca a España en una posición de vulnerabilidad, siendo uno de los países más expuestos a estos riesgos. A nivel global, el porcentaje de ejecutivos que comparten esta preocupación es del 68%, lo que indica que la problemática no es exclusiva de la península ibérica, pero sí se manifiesta con mayor intensidad en este mercado.
Los directivos españoles han identificado varios factores de riesgo que podrían impactar sus operaciones. Entre ellos, los cambios regulatorios abruptos son considerados el mayor peligro, con un 56% de los encuestados señalando esta amenaza. Otros riesgos destacados incluyen las disrupciones en las cadenas de suministro (44%), sanciones económicas (33%), políticas comerciales (33%) y amenazas en ciberseguridad (22%). Ante este panorama, las empresas están adoptando estrategias de resiliencia, que abarcan desde la diversificación de proveedores hasta la relocalización de operaciones críticas y el fortalecimiento de capacidades de cumplimiento.
### Cambios en las Estrategias Empresariales
El informe también revela que, a nivel global, solo un 3% de las empresas que implementaron iniciativas de transformación en el último año han logrado cumplir todos sus objetivos. En el caso de España, la situación es aún más preocupante, ya que ninguna empresa ha alcanzado todas sus metas de transformación. Esto pone de manifiesto la complejidad del reto que enfrentan las organizaciones y la necesidad de replantear sus enfoques actuales. Sin embargo, es alentador que el 61% de las empresas españolas haya alcanzado la mayoría de sus objetivos, superando la media global del 55%. Este avance, aunque significativo, resalta la urgencia de abordar las barreras que obstaculizan el éxito en las transformaciones.
Un cambio notable en las prioridades estratégicas de las empresas se ha observado, donde la rentabilidad ha pasado a ser el principal objetivo para el 55% de los ejecutivos encuestados, superando al crecimiento por primera vez. Esta evolución refleja una mayor presión para mantener la solidez financiera en un entorno de alta volatilidad y costos crecientes. En este sentido, el 70% de los ejecutivos ha modificado su estrategia, alejándose de modelos agresivos y unidireccionales, y optando por métodos más graduales y colaborativos que permiten experimentar y ajustar las iniciativas con mayor seguridad.
### La Inteligencia Artificial como Pilar Estratégico
En medio de estos desafíos, la inteligencia artificial generativa se perfila como un eje estratégico clave para impulsar la eficiencia y la innovación en las empresas. Un 56% de las organizaciones españolas ha avanzado en la adopción de esta tecnología, pasando de la fase experimental a la planificación para su implementación a gran escala, lo que las sitúa cerca del promedio global del 61%. Sin embargo, a pesar de esta creciente adopción, solo un 24% de los proyectos de IA generativa han logrado los resultados esperados, lo que indica que aún queda un largo camino por recorrer en este ámbito.
El informe identifica cinco elementos comunes entre las organizaciones que han logrado avanzar con éxito en sus procesos de transformación. En primer lugar, se destaca la necesidad de una revisión profunda de la forma de trabajar, que incluya la automatización y el rediseño de procesos. En segundo lugar, un liderazgo unificado y comprometido con una visión y objetivos compartidos es fundamental para guiar a las empresas en su transformación. Además, se requieren estrategias personalizadas que se adapten a la cultura y estructura de cada organización, así como una cultura de innovación y colaboración que fomente la diversidad de perspectivas.
Por último, es esencial contar con un sistema de seguimiento riguroso mediante métricas específicas centradas en la productividad, el cliente, las finanzas y las personas. Estas cinco palancas, junto con la aplicación de la inteligencia artificial como estrategia empresarial clave, conforman el marco sobre el cual construir transformaciones sostenibles y alineadas con los desafíos de un mundo en constante cambio. Las empresas que logren implementar estas estrategias estarán mejor preparadas para enfrentar un entorno cada vez más complejo y tecnológico.