La economía española se enfrenta a un panorama complicado en la recta final de 2025. Recientemente, el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos ha emitido una advertencia sobre la exigencia que se avecina para las empresas y el empleo en el país. Este llamado a la acción se fundamenta en datos preocupantes que reflejan la situación actual del mercado laboral y la productividad en España.
**El Aumento del Absentismo Laboral y su Impacto Económico**
Uno de los puntos más alarmantes que ha destacado el consejo es el aumento del absentismo laboral, que ha alcanzado un 6,7% de las horas pactadas. Este fenómeno no solo afecta la operatividad de las empresas, sino que también tiene un costo significativo para la economía, estimado en 27.000 millones de euros anuales. Si a esto se le suma una posible reducción de jornada, el impacto podría ascender a 46.000 millones de euros, lo que representaría un 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
El presidente del Consejo, Santiago Ollero, ha enfatizado que la situación actual no es sostenible. La combinación de un número decreciente de trabajadores y una reducción en las horas trabajadas plantea un dilema que trasciende la ideología y se basa en cálculos matemáticos. La necesidad de un cambio en la política laboral es urgente, y se requiere un enfoque que priorice la protección de las empresas y el empleo.
**Desaparición de PYMES y Dificultades de Financiación**
El último barómetro de los gestores administrativos revela que entre enero y junio de 2025, el 4,8% de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) han desaparecido. Este dato es alarmante, ya que las PYMES son fundamentales para la economía española, representando una gran parte del tejido empresarial y del empleo en el país. Además, el 40% de los negocios actualmente enfrenta mayores dificultades para acceder a financiación, lo que limita su capacidad de crecimiento y adaptación a un entorno económico cambiante.
Otro aspecto preocupante es que la mitad de las empresas ha visto un aumento en sus obligaciones fiscales en comparación con el año anterior. Este incremento en la carga tributaria puede ser un factor determinante en la viabilidad de muchas empresas, especialmente en un contexto donde la competencia es feroz y los márgenes de beneficio son cada vez más estrechos.
**La Productividad en España: Un Estancamiento Preocupante**
La productividad en España se ha mantenido estancada en torno a los 45 euros por hora trabajada, un nivel que se encuentra por debajo de países como Francia y Alemania. Esta situación plantea interrogantes sobre la eficiencia y la competitividad del mercado laboral español. La falta de avances en productividad no solo afecta a las empresas, sino que también repercute en el bienestar de los trabajadores y en la economía en general.
Ollero ha señalado que es fundamental abordar la denominada «maldición del empleado 50», que se refiere a las complicaciones legales y administrativas que enfrentan las empresas al superar esa cifra de plantilla. Este obstáculo puede frenar el crecimiento empresarial y limitar la creación de nuevos puestos de trabajo, lo que a su vez contribuye a la precariedad en el mercado laboral.
**Un Llamado a la Acción para Proteger el Empleo y las Empresas**
Ante este panorama, el Consejo General de Gestores Administrativos ha hecho un llamado a la Administración para que adopte un enfoque más proactivo en la protección de las empresas y el empleo. La necesidad de políticas que fomenten la creación de empleo, la mejora de la productividad y el apoyo a las PYMES es más urgente que nunca. La colaboración entre el sector público y privado será clave para enfrentar los desafíos que se avecinan y garantizar un futuro más estable para la economía española.
En resumen, la situación económica en España es crítica y requiere atención inmediata. Con un absentismo laboral en aumento, la desaparición de PYMES y un estancamiento en la productividad, es esencial que se implementen medidas efectivas para proteger el empleo y fomentar un entorno empresarial saludable. La economía española necesita un cambio de rumbo que permita afrontar estos retos con determinación y eficacia.