El reciente Barómetro Sanitario 2025, elaborado por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas, ha arrojado resultados significativos sobre la percepción de la ciudadanía respecto al sistema sanitario en España. Este estudio, que se basa en 2.318 entrevistas telefónicas realizadas en julio de 2025, revela que, a pesar de contar con seguros médicos privados, una gran parte de la población confía más en la sanidad pública para el tratamiento de problemas de salud graves.
### Confianza en el Sistema Sanitario Público
Uno de los hallazgos más destacados del Barómetro es que el 61,4% de los encuestados con seguro médico privado considera que recibiría un mejor tratamiento en la sanidad pública en caso de enfrentar una enfermedad grave. Este dato subraya la importancia del Sistema Nacional de Salud (SNS) como un referente de calidad y seguridad asistencial, incluso entre aquellos que tienen acceso a la sanidad privada. La percepción de la sanidad pública como un recurso confiable se mantiene, a pesar de que el 52,5% de la población general ha valorado negativamente su funcionamiento, lo que representa un ligero descenso respecto al 53,9% de la primera oleada del mismo año.
La puntuación media de satisfacción general se sitúa en 6,02 sobre 10, una disminución con respecto a los 6,13 puntos del año anterior. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de esta ligera caída en la percepción global, los usuarios que han utilizado efectivamente los servicios públicos de salud muestran una alta satisfacción con la atención recibida. Esto sugiere que la experiencia directa con el sistema puede influir significativamente en la opinión de los ciudadanos.
### Evaluación de la Atención Sanitaria
El Barómetro también proporciona información detallada sobre la satisfacción en diferentes niveles de atención. En Atención Primaria, el 78,5% de los pacientes valoraron positivamente la atención recibida, aunque esta cifra ha disminuido en comparación con el 82,4% del año anterior. En el ámbito hospitalario, la valoración positiva se sitúa en el 77,8%, una caída desde el 81,7% en 2024. Para aquellos que han estado ingresados, la satisfacción se mantiene en un 78,4%, lo que indica que, a pesar de las fluctuaciones, la mayoría de los pacientes continúan valorando positivamente su atención.
Los servicios de urgencias también han recibido una valoración favorable del 73,5% de sus usuarios, cifra que se mantiene estable en comparación con el año anterior. En el área de salud mental, el 74,9% de los atendidos en la sanidad pública reportaron que la atención recibida fue acorde a sus expectativas o incluso mejor.
El estudio también destaca un aumento en el uso de herramientas digitales en el ámbito sanitario. Un 35% de la población ha accedido a su historia clínica electrónica, un incremento respecto al 32,8% en 2024. Además, el uso de la receta electrónica interoperable ha alcanzado el 20,6%, lo que representa un aumento de 1,2 puntos en comparación con el año anterior. Estos datos reflejan una tendencia positiva hacia la digitalización de los servicios de salud, lo que podría facilitar el acceso y la gestión de la atención médica.
### Acceso a Pruebas Diagnósticas
Por primera vez, el Barómetro Sanitario ha incluido información sobre la realización de pruebas diagnósticas en el último año, así como el tiempo de espera entre la indicación médica y la realización de la prueba. Los resultados indican que el 19,2% de la población adulta se ha sometido a una ecografía, el 13,7% a un TAC, el 12,1% a una resonancia magnética y el 4,3% a una colonoscopia. Las colonoscopias presentan el mayor tiempo medio de espera, con 158 días, seguidas por las resonancias (117 días), las ecografías (66 días) y los TAC (60 días).
En términos de rapidez de acceso, el 56,7% de las ecografías, el 50,3% de los TAC, el 46,7% de las resonancias y el 34% de las colonoscopias se realizaron en menos de un mes desde su indicación. Este es un dato importante, ya que establece una referencia inicial para evaluar la accesibilidad a pruebas diagnósticas en futuras oleadas del estudio.
Además, el Barómetro revela que el 17,7% de la población ha necesitado atención sanitaria por motivos de salud mental o malestar emocional en el último año. En Atención Primaria, el tiempo medio de espera para obtener una cita con el médico de familia supera los ocho días, y el 71,2% de los encuestados ha tenido que esperar más de un día debido a la falta de disponibilidad.
Estos resultados ofrecen una visión clara sobre la percepción y experiencia de los ciudadanos con respecto a la sanidad pública en España, destacando tanto los aspectos positivos como las áreas que requieren atención y mejora.
