La reciente OPA (Oferta Pública de Adquisición) lanzada por BBVA sobre Sabadell ha fracasado, lo que ha llevado a ambas entidades a replantear sus estrategias de crecimiento y remuneración a accionistas. Con un 25,47% de las acciones con derecho a voto, BBVA no logró alcanzar el umbral del 30% necesario para considerar una segunda oferta, lo que ha obligado a ambos bancos a seguir adelante de manera independiente. Este artículo explora las nuevas direcciones que están tomando BBVA y Sabadell en el contexto de sus planes estratégicos y de crecimiento.
**BBVA: Enfocado en el Crecimiento Orgánico**
BBVA ha decidido centrar sus esfuerzos en el crecimiento orgánico tras el fracaso de la OPA. En una reciente rueda de prensa, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, destacó que la entidad ha experimentado un crecimiento significativo en su cartera de préstamos, con un aumento del 16% interanual. Este crecimiento no solo se ha observado a nivel general, sino que también se ha reflejado en el mercado español, donde la cartera ha crecido un 6% hasta junio de este año.
El banco ha presentado un plan estratégico ambicioso para el periodo 2025-2028, que incluye la proyección de alcanzar una rentabilidad sobre capital tangible (RoTE) media del 22%. Este plan contempla una remuneración total de aproximadamente 36.000 millones de euros y beneficios netos de 48.000 millones de euros hasta 2028. Para el corto plazo, BBVA tiene a su disposición unos 13.000 millones de euros, de los cuales 1.000 millones se destinarán a una recompra de acciones que comenzará el 31 de octubre. Además, el 7 de noviembre, el banco repartirá un dividendo en efectivo de 0,32 euros, lo que refleja su compromiso con la remuneración a los accionistas.
BBVA también se encuentra en una posición sólida en términos de capital, con una ratio CET1 del 13,34%, superando su objetivo del 12%. Este exceso de capital, que asciende a 4.500 millones de euros, le permitirá cumplir con sus compromisos de remuneración y crecimiento a corto plazo. La entidad está decidida a seguir ganando cuota de mercado, especialmente en España, donde ha logrado posicionarse como un líder en el sector bancario.
**Sabadell: Retomando la Venta de su Plataforma de Pagos**
Por su parte, Sabadell ha decidido retomar la venta del 80% de su plataforma de pagos, Paycomet, a Nexi, una operación que había sido interrumpida por la OPA de BBVA. Este acuerdo, que se anunció en febrero de 2023, tiene un valor total de 280 millones de euros y permite a Sabadell mantener un 20% de participación en la plataforma durante al menos tres años. La transacción podría alcanzar un importe de 350 millones de euros, dependiendo de la consecución de ciertos objetivos.
El fracaso de la OPA ha abierto la puerta para que Sabadell vuelva a plantear esta operación, que consideran «industrialmente muy atractiva». Fuentes de la entidad han señalado que están optimistas sobre la posibilidad de que esta venta se lleve a cabo con éxito, lo que les permitiría fortalecer su posición en el mercado de pagos digitales.
Además, Sabadell ha anunciado planes para repartir unos 6.450 millones de euros en dividendos hasta 2027, comenzando con un dividendo en efectivo de 0,07 euros que se pagará el próximo 29 de diciembre. Este plan incluye un dividendo extraordinario de 2.500 millones de euros que se prevé repartir en 2026, coincidiendo con el cierre de la venta de su filial británica TSB a Santander.
Ambos bancos están en una encrucijada tras el fracaso de la OPA, pero sus estrategias reflejan un enfoque en el crecimiento sostenible y la remuneración a los accionistas. Mientras BBVA se centra en el crecimiento orgánico y la expansión de su cuota de mercado, Sabadell busca capitalizar oportunidades en el sector de pagos digitales y mantener un flujo constante de dividendos. La evolución de estas estrategias será clave para el futuro de ambas entidades en un entorno bancario cada vez más competitivo.