El mercado transaccional en América Latina ha mostrado un comportamiento mixto durante el tercer trimestre de 2025, con un total de 2.118 fusiones y adquisiciones que han movilizado un capital de 78.128 millones de dólares. Aunque el número de transacciones ha disminuido en un 4% en comparación con el mismo período del año anterior, el valor total de estas operaciones ha aumentado en un 24%. Este informe, elaborado por TTR Data en colaboración con Datasite y Aon, proporciona una visión detallada de las tendencias y cambios en el panorama de fusiones y adquisiciones en la región.
**Desglose por Países: Brasil y su Liderazgo**
Brasil se ha consolidado como el líder en el mercado transaccional de América Latina, registrando 1.303 operaciones completadas, lo que representa un incremento del 5% en comparación con el año anterior. Además, el capital movilizado en el país ha crecido un 8%, alcanzando los 37.086 millones de dólares. Este crecimiento se debe a una combinación de factores, incluyendo un entorno económico relativamente estable y un aumento en la confianza de los inversores.
En contraste, otros países como Chile y México han experimentado descensos significativos en el número de transacciones. Chile ha registrado 243 transacciones, un 10% menos que el año anterior, y ha visto una drástica caída del 57% en el capital movilizado, que se sitúa en 5.312 millones de dólares. Por su parte, México ha completado 208 operaciones, lo que representa una disminución del 27% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, y un recorte del 44% en el valor total de las transacciones, que se ha reducido a 19.283 millones de dólares.
Colombia ha tenido un desempeño mixto, con 183 transacciones, lo que implica un descenso del 24% en el número de operaciones, pero un notable aumento del 82% en el valor total, alcanzando los 5.934 millones de dólares. Argentina, aunque ha visto un aumento del 7% en el número de transacciones, ha experimentado una caída del 9% en el capital movilizado, que se sitúa en 4.973 millones de dólares. Finalmente, Perú ha cerrado el listado con 97 transacciones, un descenso del 30% en comparación con el año anterior, y un capital movilizado de 2.165 millones de dólares, un 24% menos que en el tercer trimestre de 2024.
**Tendencias en Private Equity y Venture Capital**
El segmento de private equity ha mostrado un comportamiento interesante, con un total de 120 transacciones hasta el tercer trimestre de 2025. De estas, 31 han tenido un valor no confidencial agregado de 6.278 millones de dólares, lo que representa una disminución del 24% en el número de operaciones, pero un aumento del 36% en su valor en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento en el valor puede ser indicativo de una mayor concentración de capital en menos transacciones, lo que podría reflejar una tendencia hacia operaciones de mayor envergadura.
En el ámbito del venture capital, se han registrado 395 transacciones en el tercer trimestre, con 293 de ellas que cuentan con un valor no confidencial agregado de 3.461 millones de dólares. Esto representa una disminución del 19% en el número de transacciones en comparación con el año anterior. La disminución en el número de operaciones puede estar relacionada con un entorno de inversión más cauteloso, donde los inversores están siendo más selectivos en sus decisiones.
Por otro lado, el segmento de adquisición de activos ha mostrado un crecimiento notable, con 399 transacciones contabilizadas, de las cuales 179 tienen un valor no confidencial agregado de 14.400 millones de dólares. Esto representa un aumento del 3% en el número de transacciones y un impresionante incremento del 57% en su valor en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento puede ser un indicativo de que las empresas están buscando oportunidades estratégicas para adquirir activos valiosos en un entorno de mercado cambiante.
El panorama del mercado transaccional en América Latina es complejo y está en constante evolución. A medida que los países enfrentan diferentes desafíos económicos y políticos, las tendencias en fusiones y adquisiciones reflejan la adaptabilidad de las empresas y los inversores en la región. Las cifras del tercer trimestre de 2025 destacan tanto las oportunidades como los riesgos que caracterizan este dinámico entorno de negocios.