Recientemente, el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha expresado su satisfacción por la aprobación de nuevos permisos laborales que benefician a los autónomos. Estas medidas, incluidas en el Real Decreto-ley 9/2025, amplían el permiso de nacimiento y cuidados a 17 semanas, además de añadir dos semanas adicionales retribuidas en el caso de permiso parental. Esta iniciativa es considerada un avance significativo para un sector que históricamente ha estado desprotegido en comparación con los trabajadores asalariados.
### Avances en los Derechos de los Autónomos
Amor ha destacado que la inclusión de los autónomos en estas nuevas regulaciones es un paso importante hacia la conciliación de la vida laboral y familiar. Durante años, las políticas de conciliación en España han dejado de lado a este grupo, lo que ha generado un sentimiento de desamparo entre los trabajadores por cuenta propia. Según el presidente de ATA, «hemos desterrado eso de que se tomaban en España medidas para conciliar la vida laboral y familiar y que olvidaban a los autónomos». Esto refleja un cambio en la percepción y en la política laboral del país, donde se reconoce la importancia de los autónomos en la economía.
Sin embargo, Amor también ha señalado que estas medidas deberían haberse implementado de manera más consultiva, ya que se han aprobado sin un diálogo social adecuado. Esto ha generado críticas sobre la falta de comunicación entre el Gobierno y las organizaciones de trabajadores y empresarios. La falta de consulta puede llevar a decisiones que no reflejen las verdaderas necesidades del sector autónomo, lo que podría generar más problemas en el futuro.
Además, el presidente de ATA ha criticado la protección social que reciben los autónomos, señalando que no tienen los mismos derechos que los asalariados. Por ejemplo, un autónomo de 52 años que ha agotado su prestación por cese de actividad no cuenta con un subsidio como sí lo tiene un trabajador asalariado en la misma situación. Esta disparidad en la protección social es vista como una «anomalía» que debe ser corregida para garantizar una igualdad de derechos entre todos los trabajadores.
### El Aumento del Absentismo Laboral
En otro tema, Lorenzo Amor ha abordado el preocupante aumento del absentismo laboral en España, que ha alcanzado cifras alarmantes. Según sus declaraciones, más de un millón de personas faltan a su puesto de trabajo cada día, lo que plantea serios desafíos tanto para las empresas como para el Estado. Amor ha cuestionado la veracidad de los datos que indican un deterioro del 70% en la salud de los trabajadores en los últimos cinco años, sugiriendo que esta cifra no es creíble y que podría estar relacionada con un aumento en las bajas laborales fraudulentas.
El absentismo laboral no solo afecta a la productividad de las empresas, sino que también tiene un impacto significativo en la economía del país. Las empresas son responsables de cubrir los costos de las bajas durante los primeros días, lo que puede resultar en una carga financiera considerable. Además, el Estado también enfrenta un aumento en los pagos por incapacidad temporal (IT), lo que agrava aún más la situación económica.
Amor ha hecho un llamado a mejorar los servicios médicos y a implementar controles más estrictos sobre las bajas laborales, especialmente aquellas que pueden ser fraudulentas. Ha enfatizado la necesidad de abordar este problema de manera integral, ya que el absentismo laboral no solo afecta a las empresas, sino que también repercute en los trabajadores que deben asumir las cargas de trabajo de sus compañeros ausentes.
La situación es aún más preocupante entre los trabajadores más jóvenes, donde el índice de bajas laborales es significativamente mayor en comparación con los trabajadores mayores. Esto plantea preguntas sobre la salud y el bienestar de la fuerza laboral joven en España y su capacidad para enfrentar las exigencias del mercado laboral actual.
En resumen, las nuevas medidas para los autónomos son un avance positivo, pero la falta de diálogo social y la disparidad en la protección social siguen siendo temas críticos que deben abordarse. Al mismo tiempo, el aumento del absentismo laboral requiere atención urgente para garantizar la sostenibilidad de las empresas y la salud de la economía española. La combinación de estos factores sugiere que se necesita un enfoque más holístico para resolver los problemas laborales en el país.