La situación de incendios forestales en España ha alcanzado niveles críticos, lo que ha llevado al Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) a reunirse de manera urgente para evaluar la situación actual y la evolución de estos siniestros. Este comité, que se encarga de coordinar la respuesta estatal ante emergencias, ha sido convocado para asegurar que los recursos de la Administración General del Estado se asignen de manera eficiente a las comunidades autónomas afectadas. La reunión fue presidida por la subsecretaria del Interior, Susana Crisóstomo, y contó con la participación de diversas instituciones, incluyendo la Agencia Española de Meteorología (AEMET) y la Unidad Militar de Emergencias (UME).
**Estrategias de Respuesta y Recursos Disponibles**
Durante la reunión, se discutieron las condiciones meteorológicas desfavorables que se prevén para los próximos días, las cuales podrían complicar aún más la extinción de los incendios. La AEMET ha advertido sobre la posibilidad de tormentas secas que podrían generar nuevos focos de incendio. Ante esta situación, el CECOD ha evaluado los recursos extraordinarios disponibles, que incluyen más de 5,000 efectivos de las Fuerzas de Seguridad del Estado, brigadas forestales y medios aéreos del Ejército del Aire y el Espacio.
El objetivo principal del CECOD es garantizar una respuesta coordinada y rápida ante la emergencia. Para ello, se ha establecido un protocolo de comunicación reforzada con los Centros de Emergencia de las comunidades autónomas afectadas, lo que permitirá un seguimiento integral de la situación y una mejor prevención de la evolución de los incendios. Además, se ha activado la Fase de Preemergencia en Situación Operativa 1 del Plan Estatal General de Emergencias (PLEGEM), lo que implica un aumento en la coordinación entre los diferentes organismos involucrados.
**Fase de Preemergencia y su Importancia**
La declaración de la Fase de Preemergencia es un paso crucial en la gestión de emergencias, ya que permite al CENEM (Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias) iniciar un procedimiento de comunicación más efectivo con las comunidades autónomas. Sin embargo, es importante destacar que esta fase no implica la intervención directa de organismos estatales en la gestión de emergencias que son competencia autonómica. El PLEGEM actúa como un marco de planificación que define cómo se movilizan los recursos y se coordinan las administraciones en situaciones de emergencia.
La importancia de esta fase radica en su capacidad para agilizar la respuesta ante situaciones críticas. La comunicación constante entre la Dirección General de Protección Civil y las autoridades europeas también se ha intensificado, lo que podría facilitar la activación de medios europeos a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE si la situación lo requiere. Esto demuestra la necesidad de una colaboración internacional en la lucha contra incendios forestales, que no solo afectan a un país, sino que pueden tener repercusiones en toda la región.
En resumen, la coordinación entre diferentes niveles de gobierno y organismos es esencial para enfrentar la crisis de incendios forestales en España. La situación actual exige una respuesta rápida y efectiva, y el CECOD está trabajando para asegurar que los recursos se utilicen de la mejor manera posible. La colaboración entre las comunidades autónomas y el gobierno central, junto con el apoyo de las fuerzas de seguridad y los recursos disponibles, es fundamental para mitigar el impacto de estos incendios y proteger tanto a las personas como al medio ambiente.