La finalización del corredor mediterráneo promete transformar la movilidad en España, beneficiando a un 97% de los habitantes de esta región al permitirles acceder a una estación de alta velocidad en menos de una hora. Este proyecto, considerado de vital importancia para la cohesión social y económica del país, se desarrolla en tramos y por autonomías, lo que ha generado un gran interés y expectativas entre la población. Según el estudio realizado por la oficina del Comisionado del Gobierno para el corredor mediterráneo, se estima que, una vez completado, el corredor no solo facilitará el transporte en el litoral mediterráneo, sino que también conectará a casi el 70% de la población española, que en enero de 2024 alcanzaba los 48 millones de habitantes.
La importancia de este corredor radica en su capacidad para unir 11 provincias que albergan al 41% de la población y generan el 40% del PIB nacional. Las principales ciudades, como Barcelona, València, Alicante y Murcia, se beneficiarán enormemente de esta infraestructura. Por ejemplo, Barcelona, con una población de 4,7 millones de personas, podrá acceder a una estación de alta velocidad en menos de 30 minutos. Esta cifra se incrementa a 5,5 millones si se considera un trayecto de 45 minutos y a 6,3 millones en un viaje de una hora. València, por su parte, ofrecerá acceso a 2 millones de personas en un trayecto de 30 minutos, aumentando a 3,2 millones en una hora.
Alicante y Murcia también se destacan en este análisis. En Alicante, un millón de viajeros podrán llegar a la estación en 30 minutos, cifra que asciende a 2,9 millones en una hora. En el caso de Murcia, 1,3 millones de personas estarán a 30 minutos de la estación, y hasta 3,2 millones en un trayecto de 60 minutos. Otras ciudades como Girona, Tarragona, Castelló, Almería y Granada también se beneficiarán, sumando casi 3 millones de personas que podrán acceder a una conexión de alta velocidad en menos de 30 minutos.
El estudio también revela que 24,7 millones de personas tendrán acceso a más de una estación de alta velocidad en menos de una hora, un concepto conocido como «in overlap» en movilidad. Barcelona y Tarragona son las ciudades que más se benefician de esta multiconexión, con 6,1 millones y 4,5 millones de usuarios, respectivamente. València y Alicante también destacan en este aspecto, con 3,2 millones y 2,5 millones de personas, respectivamente.
Además, el corredor mediterráneo central, que conecta Andalucía con Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón y Cataluña, también tiene un impacto significativo. En Madrid, 6,4 millones de personas viven a 30 minutos de una estación de alta velocidad, cifra que se eleva a 7,6 millones en un trayecto de una hora. Guadalajara también se beneficia, con 6,6 millones de usuarios que podrán acceder al servicio ferroviario.
La necesidad de incluir el corredor mediterráneo en la tercera fase de la liberalización del transporte ferroviario es evidente. Esto permitiría que, además de Renfe, otras compañías como Iryo y Ouigo puedan ofrecer servicios, aumentando la oferta de horarios y precios en las estaciones del corredor litoral. La liberalización del transporte ferroviario ha demostrado ser un factor clave para mejorar la competitividad y la calidad del servicio, lo que beneficiará a los usuarios y fomentará un mayor uso del transporte público.
En resumen, el corredor mediterráneo no solo representa una mejora en la movilidad de los ciudadanos, sino que también es un motor de desarrollo económico y social para España. La conexión de las principales ciudades y la accesibilidad a estaciones de alta velocidad contribuirán a una mayor cohesión territorial y a un uso más eficiente de los recursos. La finalización de este proyecto es esperada con gran entusiasmo, ya que promete transformar la forma en que los españoles se desplazan y se conectan entre sí, facilitando el acceso a oportunidades laborales, educativas y culturales.