La transición energética en España enfrenta un desafío significativo relacionado con el control de tensión en la red eléctrica. Recientemente, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha expresado su preocupación por las medidas implementadas por Red Eléctrica de España (REE) para abordar este problema. Según Aelec, la operación reforzada que se estableció tras el apagón del 28 de abril no es una solución sostenible a largo plazo y limita la participación de las energías renovables en el sistema eléctrico.
### La Crítica a las Medidas Actuales
Marta Castro, directora de Regulación de Aelec, ha señalado que la operación reforzada está obstaculizando la transición energética y, en lugar de controlar la tensión, está incrementando los costos del sistema. Este enfoque, según Castro, no puede ser una solución duradera. La crítica se centra en la falta de información que las eléctricas han solicitado a REE sobre el control de tensión durante el apagón, lo que limita su capacidad para entender y abordar el problema.
Castro enfatiza que el problema de tensión en la red no es un incidente aislado, sino el resultado de un modelo obsoleto y de la falta de inversión en estabilidad. A pesar de que otros países europeos, como Italia, han demostrado que permitir la participación activa de las energías renovables en el control de tensión puede ser efectivo, España aún no ha adoptado este enfoque. La necesidad de voluntad política y coordinación institucional es crucial para garantizar una red eléctrica segura y estable que apoye la transición energética.
### Propuestas para Mejorar el Control de Tensión
Aelec ha propuesto una solución basada en tres pilares fundamentales. El primero es la implementación de un control dinámico de tensión en todas las tecnologías, que permita un seguimiento en tiempo real de las consignas. Este enfoque, según la asociación, no requeriría inversiones adicionales significativas, ya que muchas plantas de generación renovable ya están capacitadas para gestionar el control de tensión mediante ajustes en sus sistemas.
El segundo pilar implica la inversión en infraestructura y tecnología. Aelec aboga por la instalación urgente de reactancias y Statcom en puntos críticos de la red, siguiendo el ejemplo de otros países europeos que han avanzado en este aspecto. La modernización de la red es esencial para garantizar su estabilidad y capacidad de respuesta ante fluctuaciones en la generación de energía.
Por último, Aelec destaca la importancia de establecer normas técnicas coherentes y fomentar la colaboración entre las diferentes entidades involucradas en la gestión de la red eléctrica. Esto incluye mantener los límites europeos de 420 kilovoltios (kV) y reforzar la cooperación entre REE, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Ministerio de Energía, distribuidores y generadores.
### La Realidad de las Oscilaciones de Tensión
En relación con los problemas de tensión que se registraron en septiembre, Castro ha aclarado que estos no son comparables al apagón de abril. Las oscilaciones de tensión observadas en fechas específicas, como el 25 de septiembre, se relacionan con la conexión simultánea de una gran cantidad de potencia fotovoltaica, lo que provoca fluctuaciones en la tensión debido a la absorción de reactiva. Esta situación pone de manifiesto las limitaciones del actual control de tensiones y la necesidad de un enfoque más dinámico y adaptable.
La propuesta de Aelec incluye la actualización de software en los sistemas de control de tensión, lo que podría facilitar una gestión más eficiente de las oscilaciones. Sin embargo, la respuesta de REE ha sido negativa hasta el momento, lo que ha generado frustración entre las empresas del sector.
### La Urgencia de la Coordinación Institucional
La falta de coordinación institucional se ha convertido en un obstáculo importante para la implementación de soluciones efectivas. Aelec ha instado a las autoridades a trabajar de manera conjunta para abordar los problemas de tensión y garantizar que la red eléctrica pueda soportar la creciente participación de las energías renovables. La transición energética no solo depende de la inversión en infraestructura, sino también de la capacidad de las instituciones para adaptarse a un modelo energético en evolución.
En resumen, el control de tensión en la red eléctrica española es un tema crítico que requiere atención inmediata. Las propuestas de Aelec ofrecen un camino hacia una solución más sostenible y eficiente, pero su implementación dependerá de la voluntad política y la colaboración entre todos los actores involucrados en el sector energético. La transición hacia un modelo energético más limpio y renovable no puede ser efectiva sin un sistema eléctrico que funcione de manera óptima y estable.
