La Filmoteca Valenciana se embarca en un fascinante viaje a través de la historia del cine con su nuevo ciclo dedicado a la Nueva Ola Checa, un movimiento cinematográfico que dejó una huella indeleble en la cultura visual de los años sesenta. Este ciclo, que se extenderá hasta el 18 de octubre, presenta una selección de películas restauradas que reflejan la audacia y la innovación de este periodo. La Nueva Ola Checa, conocida como Nová Vlna, surgió en un contexto de liberalización política en Checoslovaquia y se caracterizó por su enfoque crítico hacia las normas sociales y políticas de la época.
La inauguración del ciclo tendrá lugar el 13 de septiembre a las 20:00 horas con la proyección de ‘La trampa del diablo’ (1961), dirigida por Frantisek Vlácil. Esta película es considerada un hito en la historia del cine checo y se centra en la lucha entre un molinero y un cura dogmático en una aldea de Moravia durante el siglo XVIII. A través de su narrativa, Vlácil explora temas de conocimiento, fe y la caza de brujas, utilizando un estilo visual en blanco y negro que contrasta con las producciones más coloridas y ornamentadas de la época. La película se volverá a proyectar el 16 de septiembre a las 18:00 horas, brindando a los espectadores una segunda oportunidad para apreciar su profundidad y belleza.
Otro destacado del ciclo es ‘Pedro, el negro’ (1963), la ópera prima de Milos Forman, que se proyectará el 14 de septiembre a las 18:00 horas y el 18 de septiembre a las 20:00 horas. Esta película marcó el inicio de la carrera internacional de Forman, quien más tarde se convertiría en un director de renombre mundial. ‘Pedro, el negro’ ganó el Leopardo de Oro en el festival de Locarno, y su narrativa aborda temas de identidad y pertenencia en un contexto social complejo. La proyección de esta obra es una oportunidad única para ver cómo Forman comenzó a desarrollar su estilo distintivo, que combina la comedia con una crítica social incisiva.
El ciclo también incluye ‘Hablemos de otra cosa’ (1963), el debut de Vera Chytilová, que se proyectará el 19 de septiembre a las 20:00 horas y el 21 de septiembre a las 18:00 horas. Esta película es un ejemplo perfecto de la ironía y el humor que caracterizan el trabajo de Chytilová, quien utiliza su narrativa para cuestionar el papel de la mujer en la sociedad checa de la época. Su enfoque experimental y su estilo visual innovador ayudaron a consolidar la Nueva Ola Checa como un movimiento cinematográfico de vanguardia, reconocido y celebrado en todo el mundo.
El ciclo continúa con ‘Un día, un gato’ (1963) de Vojtěch Jasný, que se proyectará el 23 de septiembre a las 20:00 horas y el 24 de septiembre a las 18:00 horas. Esta película, que ganó un premio especial del jurado en el Festival de Cannes, es una comedia dramática que, aunque parece ligera y colorida, aborda temas profundos de autoritarismo y la hipocresía social. La habilidad de Jasný para combinar la fantasía con la crítica social es un testimonio de la riqueza del cine checo de esta época.
El ciclo también incluye ‘Los amores de una rubia’ (1965), otra obra maestra de Milos Forman, que se proyectará el 26 de septiembre a las 18:00 horas y el 28 de septiembre a las 20:00 horas. Esta película, que ganó el Globo de Oro a la mejor película internacional, ofrece una mirada cómica y reflexiva sobre la juventud rebelde en Checoslovaquia durante los años sesenta. Forman utiliza su aguda observación social para crear un retrato generacional que resuena con el público contemporáneo.
El ciclo no se detiene ahí, ya que también se presentará un programa doble el 1 de octubre que incluirá el cortometraje ‘Fuga en teclas negras’ (1964) de Drahomíra Vihanová y ‘Diamantes de la noche’ (1964) de Jan Němec. Ambos trabajos son ejemplos de la experimentación formal y temática que caracterizó a la Nueva Ola Checa, abordando cuestiones de identidad y la experiencia humana en contextos de crisis.
A medida que el ciclo avanza, se proyectarán otras obras significativas como ‘Que viva la república!’ (1965) de Karel Kachyňa y ‘Valerie y su semana de las maravillas’ (1970) de Jaromil Jireš, que continúan explorando las complejidades de la vida en Checoslovaquia durante y después de la Nueva Ola. La Filmoteca Valenciana ofrece así una plataforma para redescubrir y apreciar el legado de un movimiento que no solo transformó el cine checo, sino que también influyó en el panorama cinematográfico global.
Este ciclo es una invitación a los amantes del cine y a aquellos que buscan entender mejor la historia cultural de Europa del Este. La Filmoteca Valenciana se convierte en un punto de encuentro para explorar la riqueza del cine checo y su impacto duradero en la narrativa cinematográfica mundial.